Aprobado primer gran acuerdo alcanzado en la COP16: busca proteger áreas marinas claves para la biodiversidad

Este primer gran acuerdo marca un hito en la cumbre COP16 y sella ocho años de negociaciones para la protección de la biodiversidad marina.

Compartir en

En el marco de la COP16, se acaba de aprobar, después de 8 años de negociación,  un acuerdo internacional que protege las áreas marinas de importancia ecosistémica. Un gran avance en el Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal, con el que se espera disminuir el impacto ambiental causado al planeta.

Los mares, además de regular el clima, mediante el intercambio de calor con la atmósfera, son los encargados de producir la mitad del oxígeno que respiramos, además de absorber un 26% de las emisiones de dióxido de carbono. 

Con este consenso se facilita la protección a los ecosistemas marinos mientras se respeten los derechos y jurisdicciones de cada país, según precisa el tratado, conforme a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. También se implementará un proceso científico y técnico, de identificación de las áreas marinas de importancia ecológica y biológica (EBSA por sus siglas en inglés) que facilitará la protección de estos ecosistemas en aguas internacionales que no están bajo el control de ningún país. 

Este es el primer acuerdo que se alcanza en la COP16 que busca proteger las áreas marinas mediante la identificación de puntos clave de conservación y el fortalecimiento de la gobernanza sobre el mar. La ministra de ambiente y presidenta de la COP16 Susana Muhamad celebró el consenso:

“El compromiso que hoy hemos asumido representa el espíritu de cooperación y responsabilidad que impulsa la COP16.  Este acuerdo nos permitirá proteger áreas clave para el planeta, asegurando que los océanos, nuestros grandes reguladores climáticos y fuente de vida, tengan una defensa sólida y global”

Susana Muhamad, Ministra de Ambiente

Avanza en Cali la Cumbre de Biodiversidad COP16, el evento diplomático más importante que ha vivido la ciudad

Desde la Cumbre de Biodiversidad COP16 que avanza en Colombia, los países participantes hacen un llamado al mundo para cesar la guerra y salvar la naturaleza.

Compartir en

VOA News / BOGOTÁ, COLOMBIA – Líderes mundiales del medio ambiente se reúnen el lunes en Cali (Colombia) para evaluar la caída en picado de los niveles de biodiversidad en el mundo y los compromisos de los países para proteger plantas, animales y hábitats críticos.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, o COP16, de dos semanas de duración, es una continuación de las reuniones celebradas en Montreal en 2022, en las que 196 países firmaron un histórico tratado mundial para proteger la biodiversidad.

El acuerdo incluye 23 medidas para detener y revertir la pérdida de naturaleza, entre ellas poner bajo protección el 30% del planeta y el 30% de los ecosistemas degradados para 2030.

En su discurso de apertura el domingo, la ministra colombiana de Medio Ambiente y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, dijo que la conferencia es una oportunidad «para recoger la experiencia que ha pasado por este planeta de todas las civilizaciones, de todas las culturas, de todos los saberes… para generar condiciones habitables, relativamente estables, para una nueva sociedad que se forjará a la luz de la crisis».

Una amenaza real para la pérdida de biodiversidad

Según Linda Krueger, Directora de Biodiversidad de The Nature Conservancy, todos los indicios apuntan a una drástica disminución de la abundancia y distribución de las especies.

«Muchas especies salvajes tienen menos espacio para vivir y su número está disminuyendo», dijo Krueger. «Y también vemos cómo aumentan las tasas de extinción. Cosas que aún no hemos descubierto se están extinguiendo».

El mundo está experimentando la mayor pérdida de vida desde los dinosaurios, con cerca de un millón de especies vegetales y animales amenazadas de extinción, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

En la selva amazónica, las amenazas a la biodiversidad incluyen la expansión de la frontera agrícola y las redes de carreteras, la deforestación, los incendios forestales y la sequía, afirma Andrew Miller, director de defensa de Amazon Watch, una organización que protege la selva tropical.

«Si juntamos todo eso, nos encontramos ante una amenaza real para la biodiversidad», afirma Miller.

Según el informe bienal Planeta Vivo del WWF y la Sociedad Zoológica de Londres, la población mundial de animales salvajes se ha reducido una media del 73% en 50 años.

Según el informe, en América Latina y el Caribe se ha registrado un descenso medio del 95% en las poblaciones de fauna y flora silvestres.

Las comunidades indígenas, clave en la protección de la biodiversidad

Los indígenas están en primera línea en la protección de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático, poniendo sus vidas en grave peligro, afirmó Miller, de Amazon Watch.

«Se ha hablado mucho de las voces de las comunidades locales… Los pueblos indígenas desempeñan realmente un papel clave», dijo. «Así que esa es una de las cosas que buscaremos en la COP16».

Los pueblos indígenas tienen en sus manos las soluciones para combatir las crisis del cambio climático y la biodiversidad, afirmó Laura Rico, directora de campañas de Avaaz, una organización mundial de activismo sin ánimo de lucro.

«Son ellos quienes han estado cuidando de la tierra, sanándola a través de sus sistemas de gobierno, sus sistemas de cuidado y sus formas de vida», dijo. «Así que… es fundamental que la COP reconozca, promueva e impulse la legalización de sus territorios».

En Bogotá, capital de Colombia, el responsable de una organización indígena amazónica afirmó que los indígenas de la región llevan meses preparándose para la COP16.

«Esta es una gran oportunidad para lograr el impacto que necesitamos para demostrar a todos los actores que vienen de otros países la importancia de los pueblos indígenas para el mundo», dijo José Méndez, secretario de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía.

«Para nadie es un secreto que nosotros… estamos en riesgo en este momento», dijo. «Los efectos que estamos viviendo actualmente debido al cambio climático, las sequías que está viviendo el país, el río Amazonas nunca ha pasado por una sequía como la actual. … Esto está provocando la extinción de muchas especies».

La naturaleza puede recuperarse

El ministro de Medio Ambiente, Muhamad, declaró este mes a los medios locales que uno de los principales objetivos de la conferencia es transmitir el mensaje de que «la biodiversidad es tan importante, complementaria e indispensable como la transición energética y la descarbonización».

Parte del primer gobierno de izquierdas de Colombia, Muhamad advirtió el año pasado en el Foro Económico Mundial sobre los riesgos de continuar con una economía extractiva que ignora las consecuencias sociales y medioambientales de la explotación de los recursos naturales.

Desde la conferencia de Montreal de 2022, «los avances han sido demasiado lentos», afirma Eva Zabey, directora ejecutiva de la coalición Business for Nature.

«Ha habido algunos avances», dijo. «Pero el mensaje principal es que la implementación del marco global de biodiversidad es demasiado lenta y necesitamos escalar y acelerar».

«La COP16 llega en un momento absolutamente crítico para que pasemos del establecimiento de objetivos a acciones reales sobre el terreno».

Eva Zabey, directora ejecutiva de la coalición Business for Nature.

Aunque el declive de la biodiversidad es desalentador, algunos ecologistas creen que es posible invertir la tendencia. «Hemos reintroducido especies con mucho éxito y las hemos salvado cuando nos centramos realmente en las causas de su declive», afirmó Krueger, de The Nature Conservancy.

Alianza VOA / SMH 360

Log In

Forgot password?

Forgot password?

Enter your account data and we will send you a link to reset your password.

Your password reset link appears to be invalid or expired.

Log in

Privacy Policy

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.

Salir de la versión móvil