Aprobado primer gran acuerdo alcanzado en la COP16: busca proteger áreas marinas claves para la biodiversidad

Este primer gran acuerdo marca un hito en la cumbre COP16 y sella ocho años de negociaciones para la protección de la biodiversidad marina.

Compartir en

En el marco de la COP16, se acaba de aprobar, después de 8 años de negociación,  un acuerdo internacional que protege las áreas marinas de importancia ecosistémica. Un gran avance en el Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal, con el que se espera disminuir el impacto ambiental causado al planeta.

Los mares, además de regular el clima, mediante el intercambio de calor con la atmósfera, son los encargados de producir la mitad del oxígeno que respiramos, además de absorber un 26% de las emisiones de dióxido de carbono. 

Con este consenso se facilita la protección a los ecosistemas marinos mientras se respeten los derechos y jurisdicciones de cada país, según precisa el tratado, conforme a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. También se implementará un proceso científico y técnico, de identificación de las áreas marinas de importancia ecológica y biológica (EBSA por sus siglas en inglés) que facilitará la protección de estos ecosistemas en aguas internacionales que no están bajo el control de ningún país. 

Este es el primer acuerdo que se alcanza en la COP16 que busca proteger las áreas marinas mediante la identificación de puntos clave de conservación y el fortalecimiento de la gobernanza sobre el mar. La ministra de ambiente y presidenta de la COP16 Susana Muhamad celebró el consenso:

“El compromiso que hoy hemos asumido representa el espíritu de cooperación y responsabilidad que impulsa la COP16.  Este acuerdo nos permitirá proteger áreas clave para el planeta, asegurando que los océanos, nuestros grandes reguladores climáticos y fuente de vida, tengan una defensa sólida y global”

Susana Muhamad, Ministra de Ambiente

Conozca las ‘apps’ para mantenerse enterado del día a día de la COP16

Participantes y público general podrán acceder a información sobre el evento de biodiversidad a través de plataformas móviles

Compartir en

El Gobierno Nacional, anfitrión de la conferencia de las partes, implementó dos aplicaciones móviles para facilitar el acceso a la información y seguimiento de la COP16, la cumbre sobre biodiversidad que se realizará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.

Las plataformas, disponibles para iOS y Android, permitirán consultar las agendas, horarios de transporte y transmisiones en vivo del evento. La primera aplicación, “COP16 Paz con la Naturaleza“, desarrollada por los ministerios de TIC y Ambiente, integra datos sobre movilidad, seguridad y turismo en tres idiomas: español, inglés y francés.

Lea también: Avanza en Cali la Cumbre de Biodiversidad COP16, el evento diplomático más importante que ha vivido la ciudad

La segunda herramienta, denominada “COP16 2024“, se enfoca en la transmisión en directo de las sesiones y plenarias de la Zona Azul, área destinada a las negociaciones oficiales. Las grabaciones estarán disponibles posteriormente en el portal de Naciones Unidas (un.org) en seis idiomas.

El sitio web oficial del evento (www.cop16colombia.com) complementa estas herramientas con información sobre conectividad aérea hacia Cali. Un visor interactivo de la Aeronáutica Civil muestra en tiempo real las rutas internacionales disponibles hacia el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.

Las aplicaciones incluyen detalles sobre:

  • Agenda de actividades en Zonas Azul y Verde
  • Cinco rutas de autobuses exclusivas para asistentes
  • Guía turística regional
  • Contactos de seguridad
  • Transmisiones en vivo de las sesiones

Avanza en Cali la Cumbre de Biodiversidad COP16, el evento diplomático más importante que ha vivido la ciudad

Desde la Cumbre de Biodiversidad COP16 que avanza en Colombia, los países participantes hacen un llamado al mundo para cesar la guerra y salvar la naturaleza.

Compartir en

VOA News / BOGOTÁ, COLOMBIA – Líderes mundiales del medio ambiente se reúnen el lunes en Cali (Colombia) para evaluar la caída en picado de los niveles de biodiversidad en el mundo y los compromisos de los países para proteger plantas, animales y hábitats críticos.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, o COP16, de dos semanas de duración, es una continuación de las reuniones celebradas en Montreal en 2022, en las que 196 países firmaron un histórico tratado mundial para proteger la biodiversidad.

El acuerdo incluye 23 medidas para detener y revertir la pérdida de naturaleza, entre ellas poner bajo protección el 30% del planeta y el 30% de los ecosistemas degradados para 2030.

En su discurso de apertura el domingo, la ministra colombiana de Medio Ambiente y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, dijo que la conferencia es una oportunidad «para recoger la experiencia que ha pasado por este planeta de todas las civilizaciones, de todas las culturas, de todos los saberes… para generar condiciones habitables, relativamente estables, para una nueva sociedad que se forjará a la luz de la crisis».

Una amenaza real para la pérdida de biodiversidad

Según Linda Krueger, Directora de Biodiversidad de The Nature Conservancy, todos los indicios apuntan a una drástica disminución de la abundancia y distribución de las especies.

«Muchas especies salvajes tienen menos espacio para vivir y su número está disminuyendo», dijo Krueger. «Y también vemos cómo aumentan las tasas de extinción. Cosas que aún no hemos descubierto se están extinguiendo».

El mundo está experimentando la mayor pérdida de vida desde los dinosaurios, con cerca de un millón de especies vegetales y animales amenazadas de extinción, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

En la selva amazónica, las amenazas a la biodiversidad incluyen la expansión de la frontera agrícola y las redes de carreteras, la deforestación, los incendios forestales y la sequía, afirma Andrew Miller, director de defensa de Amazon Watch, una organización que protege la selva tropical.

«Si juntamos todo eso, nos encontramos ante una amenaza real para la biodiversidad», afirma Miller.

Según el informe bienal Planeta Vivo del WWF y la Sociedad Zoológica de Londres, la población mundial de animales salvajes se ha reducido una media del 73% en 50 años.

Según el informe, en América Latina y el Caribe se ha registrado un descenso medio del 95% en las poblaciones de fauna y flora silvestres.

Las comunidades indígenas, clave en la protección de la biodiversidad

Los indígenas están en primera línea en la protección de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático, poniendo sus vidas en grave peligro, afirmó Miller, de Amazon Watch.

«Se ha hablado mucho de las voces de las comunidades locales… Los pueblos indígenas desempeñan realmente un papel clave», dijo. «Así que esa es una de las cosas que buscaremos en la COP16».

Los pueblos indígenas tienen en sus manos las soluciones para combatir las crisis del cambio climático y la biodiversidad, afirmó Laura Rico, directora de campañas de Avaaz, una organización mundial de activismo sin ánimo de lucro.

«Son ellos quienes han estado cuidando de la tierra, sanándola a través de sus sistemas de gobierno, sus sistemas de cuidado y sus formas de vida», dijo. «Así que… es fundamental que la COP reconozca, promueva e impulse la legalización de sus territorios».

En Bogotá, capital de Colombia, el responsable de una organización indígena amazónica afirmó que los indígenas de la región llevan meses preparándose para la COP16.

«Esta es una gran oportunidad para lograr el impacto que necesitamos para demostrar a todos los actores que vienen de otros países la importancia de los pueblos indígenas para el mundo», dijo José Méndez, secretario de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía.

«Para nadie es un secreto que nosotros… estamos en riesgo en este momento», dijo. «Los efectos que estamos viviendo actualmente debido al cambio climático, las sequías que está viviendo el país, el río Amazonas nunca ha pasado por una sequía como la actual. … Esto está provocando la extinción de muchas especies».

La naturaleza puede recuperarse

El ministro de Medio Ambiente, Muhamad, declaró este mes a los medios locales que uno de los principales objetivos de la conferencia es transmitir el mensaje de que «la biodiversidad es tan importante, complementaria e indispensable como la transición energética y la descarbonización».

Parte del primer gobierno de izquierdas de Colombia, Muhamad advirtió el año pasado en el Foro Económico Mundial sobre los riesgos de continuar con una economía extractiva que ignora las consecuencias sociales y medioambientales de la explotación de los recursos naturales.

Desde la conferencia de Montreal de 2022, «los avances han sido demasiado lentos», afirma Eva Zabey, directora ejecutiva de la coalición Business for Nature.

«Ha habido algunos avances», dijo. «Pero el mensaje principal es que la implementación del marco global de biodiversidad es demasiado lenta y necesitamos escalar y acelerar».

«La COP16 llega en un momento absolutamente crítico para que pasemos del establecimiento de objetivos a acciones reales sobre el terreno».

Eva Zabey, directora ejecutiva de la coalición Business for Nature.

Aunque el declive de la biodiversidad es desalentador, algunos ecologistas creen que es posible invertir la tendencia. «Hemos reintroducido especies con mucho éxito y las hemos salvado cuando nos centramos realmente en las causas de su declive», afirmó Krueger, de The Nature Conservancy.

Alianza VOA / SMH 360

¡Atención! Universidades del Pacífico: Inscripciones abiertas a Premios Cidesco a la Innovación Universitaria 2023

Compartir en

Con el propósito de fomentar una cultura regional de innovación, la Corporación para la Integración y Desarrollo de la Educación Superior en la región Pacífico – CIDESCO, abrió la convocatoria de la 6a. versión de los Premios CIDESCO a la Innovación Universitaria 2023. Las inscripciones están abiertas hasta el 1 de septiembre.

Camilo Lezcano Yepes, director ejecutivo de CIDESCO comentó: “Premios CIDESCO a la Innovación Universitaria se crean en 2017, con el propósito de aportar a la cultura de la innovación en la región del Pacífico. Cada año hacemos esta convocatoria para incentivar  la realización de proyectos de innovación de todas las temáticas, aportando financieramente con un capital semilla para asegurar que sigan su curso; queremos visibilizar el trabajo de la comunidad universitaria y su aporte a la región”.

“Buscamos reconocer proyectos universitarios innovadores, que se hayan puesto en marcha en la región, que agreguen valor y aporten al fortalecimiento no solo de la educación superior, sino también de la sociedad en general”, indicó.

CATEGORÍAS “PREMIOS CIDESCO A LA INNOVACIÓN UNIVERSITARIA”

Los premios tienen dos categorías: Innovaciones Superiores, iniciativas que resultan de procesos de docencia, investigación, extensión proyección social y Campus Innovador, iniciativas que hayan sido puestas en marcha dentro de las instituciones, impactando de forma innovadora aspectos de convivencia, inclusión, infraestructura, sostenibilidad, logística, entre otros.

La categoría Innovaciones Superiores, reúne las temáticas: ambientales, salud, transformación empresarial, agrícola y productiva; sociales, arte y cultura. La categoría Campus Innovador comprende: aprendizaje y campus ejemplar.

PREMIACIÓN

Se premiará un ganador por temática (6 en total),  cuatro en una categoría y dos en la otra, el premio consistirá en el reconocimiento público, el otorgamiento de una placa y un incentivo económico de un millón de pesos ($1 ‘000.000 COP) por cada uno.

INSCRIPCIONES Y CRITERIO DE SELECCIÓN

Las iniciativas, deberán ser postuladas en el formulario de inscripción: https://bit.ly/PCIU2023.

Los proyectos inscritos serán evaluados por el comité de expertos, teniendo en cuenta indicadores de impacto alcanzado; relevancia para el ámbito de la aplicación; iniciativa enfocada más allá del marco normativo u obligación legal; creatividad, que corresponde a la práctica innovadora y original en las fases de diseño, implementación, difusión y monitoreo de la práctica presentada; responsabilidad social, como resultado del impacto en el entorno social de la institución. Y por último, las alianzas interinstitucionales, que suman esfuerzos de forma creativa con instituciones privadas o públicas en el diseño y en la experiencia. Se cuenta con un equipo experto de jurados de todo el país y todos los sectores, alrededor de 3 por temáticas.

Dagma impone sanciones por mala disposición de Residuos de construcción y demolición en Cali

Compartir en

Este jueves, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente-Dagma, las secretarías de Seguridad, Justicia, Movilidad Distrital y la Policía Ambiental, sancionaron infractores que disponían, de manera inadecuada, residuos de construcción y demolición (RCD) en el norte de Cali, afectando un acuífero cercano.

El operativo se realizó en la carrera 4N con 52, lugar en el que fueron sorprendidos 2 volquetas que disponían RCD, muy cerca a un afloramiento de agua subterránea.

Por esta razón, el Dagma impuso medida preventiva al propietario del predio y a la constructora responsable de los residuos.Mientras que la policía sancionó a los transportadores con la suspensión del carné que autoriza a los volqueteros transportar RCD, además de la multa que suma los $70 000 000.

Willis Izquierdo, líder del grupo de Residuos Sólidos, dijo que, “la agresión que cometieron dos transportadores a esta estructura ecológica, disponiendo RCD, los hace merecedores de la suspensión por seis meses del carné que los autorizaba transportar este tipo de material hasta los centros de disposición autorizados. Si los transportadores insisten en mantener este tipo de comportamientos, la suspensión del documento se extenderá a dos años, de acuerdo con lo dispuesto por la ley”.

El acuífero es el gran sistema vascular de la ciudad, almacena cerca de 80 millones de litros de agua y conforma un gran banco del líquido vital.

Estas ‘venas’ están hechas por formaciones geológicas permeables, que tienen la capacidad de almacenar y trasmitir agua en cantidades considerables por toda la ciudad. De ahí que zonas como el Parque Ambiental ‘Corazón de Pance’ sean tan importantes, pues se trata de un territorio prioritario para la recarga del acuífero.

Fuente: Alcaldía de Cali

A partir del 4 de julio cambia el ‘pico y placa’ en Cali

Compartir en

A partir de este martes 4 de julio habrá rotación de ‘pico y placa’ para vehículos particulares en Cali. Según el anuncio oficial, los días y horarios serán los mismos y durante la primera semana de la nueva medida, las sanciones serán pedagógicas.

“Invitamos a las personas a acatar las disposiciones del decreto de ‘pico y placa’. Durante la primera semana, que será pedagógica, los agentes estarán realizando señalamientos y reconocimientos de rigor y no surtirán efecto ni las notificaciones ni las inmovilizaciones. Ya a partir de la segunda semana de julio, inicia todo el esquema operativo en materia de regulación y control, tanto con nuestros patrullajes, puestos de control y el sistema de foto detección”, dijo WilliamVallejo, Secretario de movilidad de Cali.

En resumen, el ‘pico y placa’ continúa en su horario habitual de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 8:00 p.m., y cambia el último dígito de las placas en vehiculos particulares, así:
Lunes: 1 y 2.

Martes: 3 y 4.

Miércoles: 5 y 6.

Jueves: 7 y 8.

Viernes: 9 y 0.

https://twitter.com/MovilidadCali/status/1674777740015280130?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1674777740015280130%7Ctwgr%5Ef5994176335f1f5a9be234237994efd6652442d6%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.semana.com%2Fnacion%2Fcali%2Farticulo%2Fasi-sera-la-rotacion-del-pico-y-placa-en-cali-a-partir-del-martes-4-de-julio%2F202336%2F

El Secretario de Movilidad recordó que la sanción por incumplir con la medida es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, un poco más de $580.000, más todos los costos en que incurra el vehículo automotor de cuatro ruedas, incluyendo el traslado a patios y el servicio de grúa.

¡Mañana!, último día para inscribirse a incentivos Valle INN municipios

Compartir en

Este viernes 30 de junio, emprendedores y microempresarios del Valle del Cauca tendrán la posibilidad de postularse a los fondos de fortalecimiento económico Valle INN Comunas y Municipios.

Los únicos municipios habilitados para inscribirse mañana, son: La Cumbre, Yotoco, Ulloa, Florida, El Cerrito, Palmira, Obando y Toro,

“Decidimos ampliar la fecha de inscripción para que los emprendedores cuenten con mayor oportunidad para inscribirse y poder asesorarse con los profesionales de Valle INN”, indicó Pedro Bravo, secretario de Desarrollo Económico y Competitividad del Valle.

Valle INN es un programa de emprendimientos, que fortalece las iniciativas de emprendimiento, desarrollo empresarial e innovación, a través de  múltiples servicios a emprendedores que estén en la etapa de ideación de un negocio y empresas consolidadas en el mercado, por medio de asesorías personalizadas y especializadas.

La convocatoria Valle INN Comunas llegará a las 22 comunas de Cali y los beneficios se extenderán al municipio dne Guacarí con $11.000 millones destinados para impulsar alrededor de 1.100 negocios. Mientras que Valle INN Municipios cuenta con $6.000 millones, recursos en contrapartida con las alcaldías de Toro, Obando, Palmira, La Cumbre, El Cerrito, Yumbo, Versalles, Florida, Zarzal, Dagua, Ulloa, Yumbo y Yotoco.

Para postularse, los emprendedores deben ingresar a la página web del Sigesi y completar los requisitos solicitados. Link: https://sigesi.valledelcauca.gov.co/fondo-valleinnmunicipios/2023

Cali nuevamente es nominada a los ‘Óscar del turismo mundial’, conozca cómo votar

Compartir en

Hasta la media noche del 9 de julio, es el plazo máximo para votar en los World Travel Awards-WTA, conocidos como los ‘Óscar del turismo mundial’, en donde Santiago de Cali se destaca en dos importantes categorías: ‘Destino ciudad cultural líder de Sudamérica’ y ‘Destino líder en turismo deportivo de Sudamérica’. Click aquí para votar.

El evento está vigente desde 1993 y busca reconocer la excelencia en todos los sectores clave de las industrias de viajes, turismo y hotelería. Hoy en día, World Travel Awards es destacado mundialmente como el máximo sello de excelencia en la industria.

Cada año, comités del evento internacional recorren el mundo con su Grand Tour , una serie de ceremonias de gala regionales para identificar la excelencia dentro de cada continente, que culminan con los ganadores, enfrentándose al final del año. Cali ha sido nominada durante cinco calendarios consecutivos en diversas categorías. En 2023 se enfrenta a Bogotá, Barranquilla y Medellín, representando lo mejor del turismo en Colombia.

La ‘Sultana del Valle’ se destaca por su diversidad cultural y su vocación deportiva, que la ha posicionado internacionalmente como un destino imperdible.

“Estamos a tiempo de apoyar la ciudad. Cada voto aporta en el fortalecimiento de Cali a nivel internacional, lo que contribuye a que se promueva mucho más el turismo y toda la cadena de valor que lo compone. Ahora necesitamos que nos respalden con su voto”, indicó Stefania Doglioni Vélez, secretaria de Turismo Distrital.

Hasta el 26 de junio puede inscribirse al subsidio de vivienda nueva o usada

Compartir en

La Alcaldía de Cali ha facilitado el acceso a los subsidios de vivienda distrital y cuenta actualmente con la convocatoria de postulación para adquisición de vivienda nueva o usada, que estará habilitada hasta el próximo 26 de junio de 2023 en el siguiente enlace: www.cali.gov.co/vivienda . El trámite de postulación es gratuito.

“Ya llevamos más de 1300 postulaciones en esta convocatoria; es fundamental porque este subsidio distrital brinda la posibilidad de postularse si están interesados en vivienda nueva, usada o vivienda nueva en zona de expansión o de renovación urbana”, indicó Junior Eduardo Lucio Cuéllar, subsecretario de Gestión de Suelo y Oferta de Vivienda. 

Los subsidios disponibles son Cambia mi casa, Mi casa ya y Vivienda rural. Algunos de los requerimientos principales es que los ingresos mensuales del hogar no superen los 4 salarios mínimos legales vigentes y que ningún integrante del hogar sea propietario de una vivienda. 

“Queremos reiterarles esta oportunidad; que se informen ingresando a nuestra página o visitando la Secretaría de Vivienda. A la fecha, desde el 2020, hemos entregado más de 2000 subsidios distritales en las diferentes modalidades. En la administración del médico Jorge Iván Ospina se han adelantado las gestiones que les han permitido a muchas familias cumplir el sueño de tener su vivienda”, agregó el funcionario. 

Con relación a los múltiples casos de estafa reportados en los procesos de postulación, la Administración Distrital hace un llamado a la ciudadanía para no caer en engaños de personas inescrupulosas que solicitan dinero para adelantar los trámites; se deben denunciar estos casos y tener presente que estos procesos y servicios son gratuitos.

EDUCAMBIO LANZÓ “AURORA”, NUEVA COLECCIÓN DE CUADERNOS, PARA SEGUIR IMPULSANDO SUS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN

Compartir en

El pasado jueves se realizó el lanzamiento de “Aurora”, la nueva colección de cuadernos de Educambio, inspiradas en las historias de vida y superación de niños, niñas y jóvenes, que la organización ha impactado en sus 8 años de trayectoria.

Lucas Bravo, director de Educambio dijo, “tener una colección que relata el camino de Educambio y que transmite las  historias duras, pero que llenan el corazón, es obtener un retrato recreado por el arte, que refleja las realidades transformadas por la esperanza y el coraje de la convicción que se hacen necesarios cuando se trabaja por el cambio a través de las oportunidades educativas. En esta oportunidad fue Bloom Design Studio, la agencia de diseño encargada de darle vida a la mayoría de las  historias que son la razón de ser de Educambio.”

“Parte de las ganancias de los  productos que incluyen cuadernos, agendas, folders y calendarios -producidos con papel reciclado-, son destinados para la financiación de programas de becas de cambio (apadrinar estudiantes de forma personalizada), kits escolares y bibliotecas, que han beneficiado a más de 58.000 niños, niñas y jóvenes del Pacífico y Caribe colombiano”, dijo el director de Educambio.

.“AURORA” -COLECCIÓN 2023

“Educambio honrará la luz que todos y todas llevamos dentro. Esos destellos tenues, que a veces incendian y que otras veces logran mantenernos en pie, con la luz suficiente para seguir caminando y afrontar la vida. Para cumplir los sueños, para iluminar a los nuestros y para transformar el mundo”, afirmó  Lucas Bravo.

“Cada uno de los relatos que componen la anatomía de esta colección son reales. Han sido hallados por el equipo de Educambio en el país, que caminan hacia la transformación social, y se quedaron en el alma de la organización”, agregó.

La colección 2023 de Cuadernos Educambio, habla gráficamente de la vida de Venus, Ulfo, Kimberly, Santiago, Lucas, Lili y Adarley, niños de los departamentos de Chocó, Guajira, Nariño y Valle del Cauca.

“Venus Pandales fue la primera niña de su región que logró un título universitario gracias al esfuerzo de su padre Ulfo Pandales, un pescador curtido en el oficio, cuya vida terminó en altamar impactado por un rayo. Y la historia del estudiante Santiago -ilustrada por Brenda Pacheco-, trata de la experiencia de Educambio, en medio de una entrega de bibliotecas en el Chocó, en la que sus maestros descubrieron que la causa de la falta de rendimiento de Santiago, se debía a sus problemas de salud visual. Desde entonces, las entregas son asistidas por especialistas y estudiantes en oftalmología y optometría”, finalizó Lucas Bravo.

EDUCAMBIO

Educambio es una empresa de índole ecológica y social fundada en 2016, que nace con el objetivo principal de promover la educación de calidad y generar estrategias de transformación social a través de la educación en sectores vulnerables de la sociedad, beneficiando a niños, niñas y jóvenes de Colombia.

Educambio cuenta con el reconocimiento al Talento Joven en 2019, y ha sido nominado a premios como Titanes Caracol y Recon en 2019.

‘Giselle’ de Incolballet se toma el Teatro Municipal en Cali

Compartir en

Con ‘Giselle’, una de las joyas del ballet, la Compañía Colombiana de Ballet Clásico de Incolballet ofrecerá un espectáculo sin igual a todos los vallecaucanos el próximo 17 de junio en el Teatro Municipal a las 7:00 p.m.

“El año pasado solo tuvimos el primer acto de esta obra, este año tendremos los dos con una coreografía de la maestra Natalia Berrío”, indicó José Manuel Ghiso, director artístico de Incolballet, quien comentó que esta presentación será con base en la original del gran bailarín Iván Nagy.

Serán en total 25 los bailarines que le darán vida a este clásico que muestra los dos entornos contrapuestos, el aldeano y humano y el entorno sobrenatural. La protagonista ‘Giselle’, es una joven campesina que se enamora de un joven, Albrecht, el cual es en realidad un noble que esconde su identidad al sentirse atraído hacia ella.

Click aquí para acceder a la boletería.

Prográmese este fin de semana con el festival de salsa Timbaland en Cali

Compartir en

Este sábado 10 y domingo 11 de junio en el Arena Cañaveralejo a partir de las 6:00 p.m., se realizará en Cali el festival Timbaland, un evento musical que reune lo mejor de la timba cubana.

“Esto es un regalo, un aporte cultural que le estamos dando a la ciudad de Cali, donde 24 de los exponentes más grandes de la timba cubana a nivel mundial se reúnen para mostrar toda su potencia musical; un legado de muchos años que todos los caleños han bailado y disfrutado”, precisó, Jaime Quinto Mayor, organizador del Timbaland.

En evento contará con 24 exponentes de la salsa cubana, ellos son: Pedro Calvo, NG la banda, Mayito Rivera, Paulito FG y su élite, Pedrito Calvo, Maykel Blanco y su salsa mayor, José Pepito Gómez, Ángel Bonné, Bárbaro Fines y su Mayimbe, Fresto, Calibre, Alexander Abreu y su Havana de primera, Adalberto Álvarez, Ángel Yos, Charanga Habanera, Haila Mompié, Surcaribe, Barbarita, Calidad Plaza, Manolín, el médico de la salsa, Son 21 y Amaray, entre otros.

“Estamos hablando de que, en este momento, empleos generados directos son más de 500 en toda la operación, además de los múltiples empleos indirectos, y que este evento a nivel de turismo ha tenido un impacto muy fuerte, han venido personas de muchos países: Uruguay, Perú, Argentina y hasta de Europa, porque literalmente este es el festival de timba más grande del planeta”, destacó el organizador del evento. 

Para adquirir boletería del evento más grande de timba cubana en el mundo de click aquí.

16 de junio es el plazo para inscribirse al concurso “Auténtico sabor caleño”, que se realiza en Cali

Compartir en

El próximo 14 de julio se llevará a cabo en Cali la tercera versión del concurso “Auténtico sabor caleño”, que busca exaltar las recetas tradicionales, urbanas y migrantes atractivas que enamoran tanto a
propios como a visitantes de la ciudad. Amantes, aficionados y profesionales de la cocina, tienen plazo hasta el 16 de junio para inscribirse, dando click aquí.

“Hemos ampliado el plazo y la idea es que más personas puedan inscribirse. Es una gran oportunidad para los amantes de la cocina, aficionados o profesionales, de participar y seguir haciendo que Cali se destaque a nivel nacional e internacional por su maravillosa gastronomía”, dijo Stefania Doglioni, secretaria de Turismo Distrital.

El concurso se divide en 4 categorías: cocina tradicional, cocina urbana, cocina migrante y cocina comunitaria. De cada especialidad se escogerán tres semifinalistas, quienes competirán en la final por el primer, segundo y tercer lugar, en una competencia transmitida en vivo. Además, el evento final contará con la participación de portadoras gastronómicas de la región de Tumaco, ciudad invitada de honor.

Premios para primer, segundo y tercer lugar

Los premios a los 3 puestos del concurso consisten en formación educativa y experiencias gastrónomicas para seguir impulsando la cultura y el turismo en el suroccidente colombiano.

Primer puesto

Viaje de ida y vuelta a Tumaco, con estadía 3 noches/ 4
días. Se llevará a cabo en la vigencia 2023. El viaje incluye:
Tiquetes ida y regreso en (clase turista)
Transfer in/out (Cali y territorio definido)
Traslados terrestres, aéreos y marítimos.
Taller de cocina con 2 cocinera tradicionales del pacifico
Recorrido Gastronómico en zona urbana de Tumaco
Taller de cocina (encocao de cangrejo, Encocao de piangua y encocao de raya)
Taller de bebidas tradicionales
Ruta del cacao
Taller de pan y pasteles
Ruta de Manglar y piangua
Acompañamiento por 1 jurado y técnico de la Secretaría de Turismo, encargados del producto para complementar el proceso de asistencia técnica.


Segundo puesto
Diplomado con una intensidad de 120 horas. El premio para las 4 personas consta de lo siguiente:
DIPLOMADO DE ADMINISTRACIÓN DE RESTAURANTES: 120 HORAS
El objetivo del diplomado es formar personal altamente competente para la administración de negocios de comida.

El diplomado incluye: Chaqueta de Chef profesional y diploma de segundo puesto.


Tercer puesto
DIPLOMADO DE COCINAS TRADICIONALES. 120 Horas.
El Objetivo del diplomado es capacitar en cocinas tradicionales, historia, técnicas
culinarias y preparaciones de ocho regiones gastronómicas de Colombia según
las técnicas establecidas y marco legal vigente.

El diplomado incluye: Chaqueta de Chef profesional y diploma de segundo puesto.

La Universidad del Valle en Cali tendrá Casa de Paso para Estudiantes Víctimas del Conflicto Armado

Compartir en

Se espera que en el mes de agosto estudiantes ‘univallunos’ en Cali, víctimas del conflicto armado, provenientes principalmente del Pacífico colombiano y Cauca, puedan disponer de la Casa de Paso para Estudiantes Víctimas del Conflicto Armado, que se ubicará en los barrios Ciudad Jardín o Pance.

El proyecto, es producto del esfuerzo conjunto de la Comunidad de Estudiantes Víctimas por la Paz de la Universidad del Valle -CEVP-UV, el Consejo Superior Estudiantil, Colombia Joven y la Sociedad de Activos Especiales -SAE.

“Esperamos que próximamente podamos disponer de esta casa, una infraestructura ya construida que hace parte de los bienes que la SAE tiene decomisados al narcotráfico; y se puede tramitar su donación para que hagamos una administración colegiada como hacemos con la casa de paso indígena, un proyecto en el que somos referente”, agregó Edgar Varela, rector de la Universidad del Valle.

Cali es uno de los principales destinos para la población víctima del conflicto armado en el país, con cerca de 244.000 víctimas. La ciudad se ha convertido en un espacio de acogida y oportunidades educativas para aquellos que buscan comenzar sus estudios universitarios.

Manuela Bedoya, coordinadora de la CEVP-UV, estudiante de Historia y víctima del conflicto armado, expresó que,“como Comunidad de Estudiantes Víctimas por la Paz, venimos cobijando no solamente a la población organizada dentro de nuestro colectivo, sino a la población en general que tiene la condición de víctima y son estudiantes de la Universidad del Valle. Somos 30 personas organizadas, pero la Universidad del Valle tiene 1729 estudiantes que ingresaron bajo el cupo por excepción de víctimas a los que la comunidad busca acoger”.

Durante el proceso de entrega de la casa, “se trabajará en la definición de los detalles administrativos y operativos de la casa, en colaboración con la Vicerrectoría de Bienestar Universitario, encargada de velar por el bienestar de los estudiantes, así como con organizaciones de víctimas”, se lee en el comunicado oficial de la Universidad del Valle.

La Casa de Paso para Estudiantes Víctimas del Conflicto Armado representa un avance en el camino hacia la equidad y la inclusión en la educación superior en Colombia. Esta casa busca reducir las cifras de deserción en la Universidad y brindar un espacio seguro y adecuado para que este sector de la población pueda completar sus estudios universitarios.

Fin de semana de ‘mercado campesino’ en Cali

Compartir en

Este sábado 3 y domingo 4 de junio se realizará en 9 puntos de Cali, el tradicional  “mercado campesino”, en el que cultivadores de la zona rural de la ciudad ofrecerán sus frutas, verduras y hortalizas.

Conozca los puntos de venta

SÁBADO 3 DE JUNIO

Mercado Orgánico Mercavida: 6:00 a.m. a 12:00 del mediodía, en la calle 3 con carrera 77, barrio Nápoles (comuna 18).

Ecofeminisarte-Cultipaz: 7:30 a.m. a 1:00 p.m., en la calle 12 con carrera 34, zona verde del barrio Olímpico (comuna 10).

Asopro-orgánicos: 6:00 a.m. a 12:00 del mediodía, en el parque de Palmetto (carrera 50 con calle 9B).

Mercado San Antonio: 8:00 a.m. a 2:00 p.m., en la Plazoleta del Higuerón o Maceta San Antonio.

Mercado Agroecológico Río Cauca: 8:00 a.m. a 2:00 p.m., en el Hogar Juvenil Campesino del corregimiento El Hormiguero (vereda Cascajal, vía Cali-Jamundí).

Mercado de La Montaña: 8:00 a.m. a 1:00 p.m., en el corregimiento Villacarmelo (crucero San José).

Mercado Agroecológico de Pance-Productores para la Vida: 2:00 a 6:00 p.m., en el corregimiento de Pance (Pueblo Pance).

DOMINGO 4 DE JUNIO

Mercado Las Ecohuerteras: 8:00 a.m. a 2:00 p.m., en el Centro Cultural del corregimiento La Leonera.

‘Cali compra local

De otro lado, el próximo 22 de junio, en el barrio Mapayan (calle 13 # 80-60), de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., se realizará ‘Cali compra local”, una iniciativa liderada por la secretaría de Desarrollo Distrital y la cadena de supermercados La Montaña Agromercados. 

En esta ocasión, los productores rurales y emprendedores locales tuvieron hasta hoy para inscribirse en esta ronda de negocios que beneficia el producto del campesino local.

Este espacio busca fortalecer lazos comerciales con productores rurales y emprendedores locales, brindándoles un espacio donde puedan crecer en las grandes superficies.

Alejandro Ossa Cárdenas deja dirección ejecutiva de Invest Pacific tras siete años de liderazgo

Durante su gestión, Ossa impulsó 140 proyectos que generaron cerca de 15 mil empleos y fortaleció la colaboración entre sectores público y privado. Mauricio Concha Rivera asumirá como director ejecutivo encargado a partir del 1 de mayo.

Compartir en

Tras más de siete años liderando e impulsando estrategias para atraer inversión extranjera directa a la región en sinergia con el sector público y privado, Alejandro Ossa Cárdenas dejará su cargo como director ejecutivo de Invest Pacific el próximo 30 de abril. Durante su gestión, se llevaron a cabo 140 proyectos que generaron aproximadamente 15 mil empleos y se consolidó la agencia de inversión del Pacífico colombiano.

Invest Pacific, una entidad sin ánimo de lucro, público-privada, con 12 años al servicio de la región, ha sido fundamental para el desarrollo social y económico de más de 20 municipios en el Valle del Cauca. Con el liderazgo de Ossa, la agencia acompañó el establecimiento y expansión de 139 proyectos de inversión extranjera directa, generando más de 14.900 nuevos puestos de trabajo y montos de inversión que alcanzan los $1.800 millones de dólares.

Autoridades locales y regionales, como la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, y el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Luis Fernando Pérez, destacaron el trabajo realizado por Ossa y su contribución al fortalecimiento de la economía regional. Invest Pacific fue reconocida como una de las mejores agencias de promoción de América Latina y el Caribe por Site Selection Magazine de Conway en 2018 y 2019. El Financial Times también reconoció a la entidad por la estrategia de ‘aftercare’ y promoción de reinversiones en 2018 y 2019.

La agencia ha trabajado en estrecha colaboración con entidades como la Gobernación del Valle del Cauca, las alcaldías, las cámaras de comercio de Cali y Buenaventura, ProPacífico, ProColombia, universidades, gremios, consultoras, embajadas y cámaras binacionales. Gracias a estos esfuerzos, hoy en día el Valle del Cauca cuenta con más de 200 empresas de capital extranjero que ratifican las ventajas de invertir en la región.

A partir del 1 de mayo, Mauricio Concha Rivera, actual gerente de inversión para el sector manufacturas en Invest Pacific, asumirá como director ejecutivo encargado mientras se selecciona a la persona que ocupará el cargo en propiedad.

Log In

Forgot password?

Forgot password?

Enter your account data and we will send you a link to reset your password.

Your password reset link appears to be invalid or expired.

Log in

Privacy Policy

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.

Salir de la versión móvil