¡Atención! Universidades del Pacífico: Inscripciones abiertas a Premios Cidesco a la Innovación Universitaria 2023

Compartir en

Con el propósito de fomentar una cultura regional de innovación, la Corporación para la Integración y Desarrollo de la Educación Superior en la región Pacífico – CIDESCO, abrió la convocatoria de la 6a. versión de los Premios CIDESCO a la Innovación Universitaria 2023. Las inscripciones están abiertas hasta el 1 de septiembre.

Camilo Lezcano Yepes, director ejecutivo de CIDESCO comentó: “Premios CIDESCO a la Innovación Universitaria se crean en 2017, con el propósito de aportar a la cultura de la innovación en la región del Pacífico. Cada año hacemos esta convocatoria para incentivar  la realización de proyectos de innovación de todas las temáticas, aportando financieramente con un capital semilla para asegurar que sigan su curso; queremos visibilizar el trabajo de la comunidad universitaria y su aporte a la región”.

“Buscamos reconocer proyectos universitarios innovadores, que se hayan puesto en marcha en la región, que agreguen valor y aporten al fortalecimiento no solo de la educación superior, sino también de la sociedad en general”, indicó.

CATEGORÍAS “PREMIOS CIDESCO A LA INNOVACIÓN UNIVERSITARIA”

Los premios tienen dos categorías: Innovaciones Superiores, iniciativas que resultan de procesos de docencia, investigación, extensión proyección social y Campus Innovador, iniciativas que hayan sido puestas en marcha dentro de las instituciones, impactando de forma innovadora aspectos de convivencia, inclusión, infraestructura, sostenibilidad, logística, entre otros.

La categoría Innovaciones Superiores, reúne las temáticas: ambientales, salud, transformación empresarial, agrícola y productiva; sociales, arte y cultura. La categoría Campus Innovador comprende: aprendizaje y campus ejemplar.

PREMIACIÓN

Se premiará un ganador por temática (6 en total),  cuatro en una categoría y dos en la otra, el premio consistirá en el reconocimiento público, el otorgamiento de una placa y un incentivo económico de un millón de pesos ($1 ‘000.000 COP) por cada uno.

INSCRIPCIONES Y CRITERIO DE SELECCIÓN

Las iniciativas, deberán ser postuladas en el formulario de inscripción: https://bit.ly/PCIU2023.

Los proyectos inscritos serán evaluados por el comité de expertos, teniendo en cuenta indicadores de impacto alcanzado; relevancia para el ámbito de la aplicación; iniciativa enfocada más allá del marco normativo u obligación legal; creatividad, que corresponde a la práctica innovadora y original en las fases de diseño, implementación, difusión y monitoreo de la práctica presentada; responsabilidad social, como resultado del impacto en el entorno social de la institución. Y por último, las alianzas interinstitucionales, que suman esfuerzos de forma creativa con instituciones privadas o públicas en el diseño y en la experiencia. Se cuenta con un equipo experto de jurados de todo el país y todos los sectores, alrededor de 3 por temáticas.

Comunidad indígena recupera su territorio ancestral en Buenaventura con apoyo de la Armada

La operación conjunta marca un hito en la reconciliación y justicia, brindando a la comunidad “Wounaan Nonam” la oportunidad de reconstruir su hogar ancestral.

Compartir en

En una jornada histórica para la justicia y la restitución de tierras en Colombia, la comunidad indígena “Wounaan Nonam” ha recuperado su territorio ancestral en la zona rural de Buenaventura. Con el respaldo de la Armada de Colombia, esta operación conjunta ha marcado un hito en el proceso de reconciliación del país.

La presencia activa de las Fuerzas Militares fue fundamental para garantizar la seguridad y el éxito de la operación de restitución de tierras. Unidades de la Brigada de Infantería de Marina No.2 se desplegaron en el resguardo indígena “Santa Rosa de Guayacán”, cumpliendo con una orden judicial emitida por el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Santiago de Cali. La comunidad indígena “Wounaan Nonam” finalmente ha podido recuperar su hogar ancestral.

La comunidad recibió con alegría la visita de una comitiva conformada por representantes de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas del Valle del Cauca (UAEGRTD), la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) y la Arquidiócesis de Cali. Estos representantes oficiales hicieron entrega oficial de los predios a la comunidad, simbolizando el restablecimiento de los derechos ancestrales de “Wounaan Nonam”.

Log In

Forgot password?

Forgot password?

Enter your account data and we will send you a link to reset your password.

Your password reset link appears to be invalid or expired.

Log in

Privacy Policy

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.

Salir de la versión móvil