Las caras lindas de Buenaventura: Entre la lucha y el aguante por cambiar su historia

Este informe presenta la realidad de la vida en un municipio como Buenaventura, el puerto más importante de Colombia que hoy está sumido en la violencia. Narra la vida de Brayam Murillo, un adolescente que tuvo que desplazarse a Cali para buscar mejores oportunidades en su futuro.

Compartir en

Desafortunadamente Buenaventura tiene una sombra que no la deja en paz: la violencia. Un flagelo que es acompañado por la corrupción y el abandono estatal, que le resta oportunidades a sus habitantes de destacarse y trabajar por su ciudad, y en cambio, les toca migrar a las grandes capitales de Colombia en busca de superarse y escapar de los problemas arraigados a su territorio.

Uno de esos casos es el de Brayam Ferney Murillo Montaño, un joven bonaverense que hace 5 años llegó a Cali en busca de cumplir su mayor sueño. Ser un profesional.

En ese vaivén se ha enfrentado a retos económicos, que en un momento lo obligó a repensarse si valía la pena “seguir en la lucha”. Sin embargo, sus convicciones han sido claras y hoy está ad portas de ser un profesional en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad Santiago de Cali.

“En Buenaventura priman los empleos informales, no hay mucha oferta laboral y las que hay son para unos pocos. En Cali he trabajado desde mesero en un restaurante, a liderar procesos en una cervecería. Si me hubiera quedado en Buenaventura, quizás no tendría la mente tan abierta, ni las proyecciones que tengo actualmente. Viviría para sobrevivir”, contó Brayam.

Su gran sueño de niño y adolescente era el fútbol, y a pesar de que se encontraba en un equipo que perdía más partidos de los que jugaba, era una pasión y un proyecto de vida vivir de este deporte. “El fútbol era mi amor tóxico, yo respiraba fútbol. Llegando a décimo grado comencé a darme cuenta que las cosas en el fútbol no se me estaban dando, y no porque no me surgieran oportunidades, sino porque mis papás eran muy sobreprotectores a raíz de lo qué habíamos vivido con mi hermana”.

El extremo cuidado que ejercían sus papás sobre él, lo cohibió de aprovechar oportunidades con reconocidos clubs de Colombia como el Deportivo Pereira y el América de Cali. Y no porque fueran malos padres, al contrario, el entorno convulsionado de su barrio y la muerte de su hermanita por leucemia, había desarrollado por sus papás una ‘capa protectora’ en Brayam.

Brayam Murillo y su hermana. / Foto: Especial para SMH 360

A pesar de vivir una etapa de rebeldía por no recibir el apoyo esperado por sus papás para ser un gran futbolista, Brayam, reafirmó su convicción de ser ‘alguien en la vida’. “Hicimos las averiguaciones en Buenaventura para estudiar Finanzas y Negocios Internacionales, pero la oferta de las universidades en la ciudad no abarcaba ese programa académico. Sin embargo, me inscribí en la Universidad del Valle con el ánimo de empezar una carrera, pero no quedé”.

Su caso evidencia la problemática que ocurre con 6 de cada 10 jóvenes colombianos que no logran ingresar a la Universidad, esto, según el Informe del Laboratorio de Economía de la Universidad Javeriana de Bogotá. “Muchos jóvenes quedan ‘volando’, porque no son destacados en algunas áreas o su puntaje no les alcanza para lograr un cupo en alguna de las universidades públicas. Esto los lleva a aplazar su proyecto educativo y dedicarse a trabajar o a otras actividades”, opinó Brayam.

Brayam no iba a permitir que su sueño se escapara por segunda vez, así que decidió traspasar fronteras y poner en la mira las universidades de Cali. “Me inscribí a la Universidad Santiago de Cali y pasé. Los primeros 2 semestres fueron de felicidad absoluta. Estudiar fue un escape a la realidad de mi fracaso con el fútbol”, dijo.

Sin embargo, la felicidad duró muy poco, pues sus papás decidieron terminar con su matrimonio, y de paso, también terminó el apoyo a los estudios de Brayam. Esto llevó al jovencito bonaverense a buscar la forma de continuar con su carrera universitaria.

Brayam recordó: “Para pagar cada semestre en la Universidad, me desempeñé como mesero y auxiliar administrativo en un restaurante; durante la pandemia tuve que aplazar mis estudios y trabajé en labores de mantenimiento en una fundación que recogía perritos de la calle; luego, fui agente en un call center, y finalmente hice labores de aseo y administrativas en una cervecería de mi universidad. Afortunadamente hoy en día realizo mis prácticas profesionales remuneradas y tengo un emprendimiento de ropa”.

“Vine a Cali en busca de ser una mejor persona, no busco ser un estorbo en esta ciudad. Quiero terminar mi carrera y ayudar a mi ciudad”, agregó.

Un momento amargo que recuerda este joven de 22 años, fue la pérdida de Daniel, su mejor amigo, hermano y confidente en Buenaventura. Hechos que lo obligaron a no visitar su ciudad en los últimos 2 años.

“Mi amigo Daniel era prácticamente mi hermano, éramos incondicionales. Él era peluquero y por esa profesión lo conocían todo tipo de personas, tenía una vibra espectacular, mantenía siempre alegre. En todo lado era bienvenido. Daniel también era motorratón, y en una de sus carreras, al cruzar una frontera invisible, lo mataron. Yo nunca había sentido la violencia tan cerca”, recordó.

Brayam recuerda que ese día fue más violento de lo normal en Buenaventura, hubo 7 muertos, de los que nunca imaginó que alguno sería su mejor amigo.

“Daniel representa la historia de muchos jóvenes en Buenaventura, que corren con la mala suerte de ni siquiera llegar a la etapa de la adultez por la violencia, y no porque escojan ese camino, sino porque se encuentran en un ambiente complejo, de malas personas y envidias. Daniel no tuvo la oportunidad de salir de la ciudad en busca de sus sueños como yo. Él probó suerte en otro país, no le fue muy bien y tuvo que regresar”, afirmó Brayam.

En Buenaventura, según Brayam no se puede progresar o tener un poco más que los demás, pues esto puede ser objeto de intimidaciones y extorsiones, a lo que los delincuentes llaman ”impuestos”, “No puedes aspirar a algo más porque te puede traer consecuencias negativas para ti o tus familiares” dijo.

Brayam destaca que su ciudad está llena de jóvenes talentosos, a los que si se les da una oportunidad, puede ser “un alma recuperada de la violencia que genere orgullo para Buenaventura. La educación y el deporte son las armas para combatir la violencia”, aseguró.

El puerto de Buenaventura es reconocido como uno de los más importantes de Colombia, mueve el 33.6% de la mercancía que se exporta e importa al país. Esto, según cifras del informe ‘Buenaventura: el puerto de Colombia’, de la Cámara de Comercio de Cali – CCC. Sin embargo, también es reconocida por estar en el puesto 43 entre las 50 ciudades más peligrosas del mundo, con una tasa de homicidios de 35,16 por cada 100.000 habitantes, de acuerdo al informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México.

Para Brayam, un joven criado en un barrio estrato 1 llamado Nueva Granada, “Buenaventura necesita una educación integral que incluya a los padres, porque muchos aún no han madurado, y según su comportamiento, asimismo crían a sus hijos. Conozco historias de amigos que les daban mucha libertad y hoy andan en la indigencia”.

Brayam Murillo es la representación de miles de jóvenes que sueñan con ser personas productivas para la sociedad. Sueñan desde sus casas construidas en obra negra, con carencias en los servicios públicos básicos y en medio de calles destapadas, poder algún día salir y darle lo mejor a sus familiares de forma honesta. Como él, muchos jóvenes luchan día a día por perseguir sus objetivos, luchan contra la adversidad, las necesidades y la falta de oportunidades.

Otros en cambio no les alcanza soñar, y terminan buscando sobrevivir en las calles que no evolucionan, en las que solo hay paso para la informalidad, o en el peor de los casos, la delincuencia. Algunos se la pasan esquivando las balas del fuego cruzado entre pandillas, o tristemente, terminan en un desenlace como el del amigo de Brayam, Daniel o el de Kimberly Quiñones, la niña que murió hace 2 semanas por cuenta de una bala perdida en el barrio R9 de Buenaventura.

¡Atención! Universidades del Pacífico: Inscripciones abiertas a Premios Cidesco a la Innovación Universitaria 2023

Compartir en

Con el propósito de fomentar una cultura regional de innovación, la Corporación para la Integración y Desarrollo de la Educación Superior en la región Pacífico – CIDESCO, abrió la convocatoria de la 6a. versión de los Premios CIDESCO a la Innovación Universitaria 2023. Las inscripciones están abiertas hasta el 1 de septiembre.

Camilo Lezcano Yepes, director ejecutivo de CIDESCO comentó: “Premios CIDESCO a la Innovación Universitaria se crean en 2017, con el propósito de aportar a la cultura de la innovación en la región del Pacífico. Cada año hacemos esta convocatoria para incentivar  la realización de proyectos de innovación de todas las temáticas, aportando financieramente con un capital semilla para asegurar que sigan su curso; queremos visibilizar el trabajo de la comunidad universitaria y su aporte a la región”.

“Buscamos reconocer proyectos universitarios innovadores, que se hayan puesto en marcha en la región, que agreguen valor y aporten al fortalecimiento no solo de la educación superior, sino también de la sociedad en general”, indicó.

CATEGORÍAS “PREMIOS CIDESCO A LA INNOVACIÓN UNIVERSITARIA”

Los premios tienen dos categorías: Innovaciones Superiores, iniciativas que resultan de procesos de docencia, investigación, extensión proyección social y Campus Innovador, iniciativas que hayan sido puestas en marcha dentro de las instituciones, impactando de forma innovadora aspectos de convivencia, inclusión, infraestructura, sostenibilidad, logística, entre otros.

La categoría Innovaciones Superiores, reúne las temáticas: ambientales, salud, transformación empresarial, agrícola y productiva; sociales, arte y cultura. La categoría Campus Innovador comprende: aprendizaje y campus ejemplar.

PREMIACIÓN

Se premiará un ganador por temática (6 en total),  cuatro en una categoría y dos en la otra, el premio consistirá en el reconocimiento público, el otorgamiento de una placa y un incentivo económico de un millón de pesos ($1 ‘000.000 COP) por cada uno.

INSCRIPCIONES Y CRITERIO DE SELECCIÓN

Las iniciativas, deberán ser postuladas en el formulario de inscripción: https://bit.ly/PCIU2023.

Los proyectos inscritos serán evaluados por el comité de expertos, teniendo en cuenta indicadores de impacto alcanzado; relevancia para el ámbito de la aplicación; iniciativa enfocada más allá del marco normativo u obligación legal; creatividad, que corresponde a la práctica innovadora y original en las fases de diseño, implementación, difusión y monitoreo de la práctica presentada; responsabilidad social, como resultado del impacto en el entorno social de la institución. Y por último, las alianzas interinstitucionales, que suman esfuerzos de forma creativa con instituciones privadas o públicas en el diseño y en la experiencia. Se cuenta con un equipo experto de jurados de todo el país y todos los sectores, alrededor de 3 por temáticas.

Dagma impone sanciones por mala disposición de Residuos de construcción y demolición en Cali

Compartir en

Este jueves, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente-Dagma, las secretarías de Seguridad, Justicia, Movilidad Distrital y la Policía Ambiental, sancionaron infractores que disponían, de manera inadecuada, residuos de construcción y demolición (RCD) en el norte de Cali, afectando un acuífero cercano.

El operativo se realizó en la carrera 4N con 52, lugar en el que fueron sorprendidos 2 volquetas que disponían RCD, muy cerca a un afloramiento de agua subterránea.

Por esta razón, el Dagma impuso medida preventiva al propietario del predio y a la constructora responsable de los residuos.Mientras que la policía sancionó a los transportadores con la suspensión del carné que autoriza a los volqueteros transportar RCD, además de la multa que suma los $70 000 000.

Willis Izquierdo, líder del grupo de Residuos Sólidos, dijo que, “la agresión que cometieron dos transportadores a esta estructura ecológica, disponiendo RCD, los hace merecedores de la suspensión por seis meses del carné que los autorizaba transportar este tipo de material hasta los centros de disposición autorizados. Si los transportadores insisten en mantener este tipo de comportamientos, la suspensión del documento se extenderá a dos años, de acuerdo con lo dispuesto por la ley”.

El acuífero es el gran sistema vascular de la ciudad, almacena cerca de 80 millones de litros de agua y conforma un gran banco del líquido vital.

Estas ‘venas’ están hechas por formaciones geológicas permeables, que tienen la capacidad de almacenar y trasmitir agua en cantidades considerables por toda la ciudad. De ahí que zonas como el Parque Ambiental ‘Corazón de Pance’ sean tan importantes, pues se trata de un territorio prioritario para la recarga del acuífero.

Fuente: Alcaldía de Cali

A partir del 4 de julio cambia el ‘pico y placa’ en Cali

Compartir en

A partir de este martes 4 de julio habrá rotación de ‘pico y placa’ para vehículos particulares en Cali. Según el anuncio oficial, los días y horarios serán los mismos y durante la primera semana de la nueva medida, las sanciones serán pedagógicas.

“Invitamos a las personas a acatar las disposiciones del decreto de ‘pico y placa’. Durante la primera semana, que será pedagógica, los agentes estarán realizando señalamientos y reconocimientos de rigor y no surtirán efecto ni las notificaciones ni las inmovilizaciones. Ya a partir de la segunda semana de julio, inicia todo el esquema operativo en materia de regulación y control, tanto con nuestros patrullajes, puestos de control y el sistema de foto detección”, dijo WilliamVallejo, Secretario de movilidad de Cali.

En resumen, el ‘pico y placa’ continúa en su horario habitual de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 8:00 p.m., y cambia el último dígito de las placas en vehiculos particulares, así:
Lunes: 1 y 2.

Martes: 3 y 4.

Miércoles: 5 y 6.

Jueves: 7 y 8.

Viernes: 9 y 0.

https://twitter.com/MovilidadCali/status/1674777740015280130?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1674777740015280130%7Ctwgr%5Ef5994176335f1f5a9be234237994efd6652442d6%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.semana.com%2Fnacion%2Fcali%2Farticulo%2Fasi-sera-la-rotacion-del-pico-y-placa-en-cali-a-partir-del-martes-4-de-julio%2F202336%2F

El Secretario de Movilidad recordó que la sanción por incumplir con la medida es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, un poco más de $580.000, más todos los costos en que incurra el vehículo automotor de cuatro ruedas, incluyendo el traslado a patios y el servicio de grúa.

¡Mañana!, último día para inscribirse a incentivos Valle INN municipios

Compartir en

Este viernes 30 de junio, emprendedores y microempresarios del Valle del Cauca tendrán la posibilidad de postularse a los fondos de fortalecimiento económico Valle INN Comunas y Municipios.

Los únicos municipios habilitados para inscribirse mañana, son: La Cumbre, Yotoco, Ulloa, Florida, El Cerrito, Palmira, Obando y Toro,

“Decidimos ampliar la fecha de inscripción para que los emprendedores cuenten con mayor oportunidad para inscribirse y poder asesorarse con los profesionales de Valle INN”, indicó Pedro Bravo, secretario de Desarrollo Económico y Competitividad del Valle.

Valle INN es un programa de emprendimientos, que fortalece las iniciativas de emprendimiento, desarrollo empresarial e innovación, a través de  múltiples servicios a emprendedores que estén en la etapa de ideación de un negocio y empresas consolidadas en el mercado, por medio de asesorías personalizadas y especializadas.

La convocatoria Valle INN Comunas llegará a las 22 comunas de Cali y los beneficios se extenderán al municipio dne Guacarí con $11.000 millones destinados para impulsar alrededor de 1.100 negocios. Mientras que Valle INN Municipios cuenta con $6.000 millones, recursos en contrapartida con las alcaldías de Toro, Obando, Palmira, La Cumbre, El Cerrito, Yumbo, Versalles, Florida, Zarzal, Dagua, Ulloa, Yumbo y Yotoco.

Para postularse, los emprendedores deben ingresar a la página web del Sigesi y completar los requisitos solicitados. Link: https://sigesi.valledelcauca.gov.co/fondo-valleinnmunicipios/2023

Samuel Castaño de 9 años, participará en campamento de alto rendimiento en España

Compartir en

El Valle del Cauca es cuna de promesas del fútbol nacional. Un ejemplo de ello es el niño Samuel Castaño García, de 9 años de edad,  vinculado al Club Deportivo Harold Lozano desde el 2020 y quien en julio próximo, continuando con el sueño de convertirse en una figura representativa del deporte colombiano, viajará a España para participar del Campamento de Alto Rendimiento de la Fundación Real Madrid, uno de los mejores equipos del mundo, que abre sus puertas a las jóvenes promesas.

En tres años de arduo entrenamiento, Samuel ha ganado liderazgo: consiguió ser  titular en su equipo, jugar de central  y bajo la dirección de sus profesores se ha fogueado en torneos como: la OTI, la Liga y la Premier Cup Bogotá 2022, en una categoría mayor, donde realizó un excelente desempeño.

Como paradojas de la vida Samuel nació en pleno mundial de Brasil, hoy sueña con ser el capitán de la Selección Colombia y convertirse en uno de los mejores centrales del mundo. Y tiene como lograrlo: cuenta con una talla que lo destaca como el chico más alto del grupo, pues sus médicos creen que puede llegar a medir 1,98 cm; y en la cancha cada vez es más técnico, controla el balón siempre dirigido, transporta el balón con la superficie adecuada y trabaja su fortalecimiento.

Pandemia y deporte

Su entrenamiento se inició en 2020, pero el confinamiento vivido a raíz de la  pandemia,  le obligó a  suspender sus entrenamientos en la escuela deportiva. Eso no fue impedimento para Samuel,  pues sus padres Wilmer Andrés Castaño y Elizabeth García,  quienes son su gran apoyo en sus sueños deportivos, adecuaron la sala de su apartamento para que pudiera entrenar diariamente, retornando a la escuela de forma presencial en noviembre del 2021.

A su corta edad Samu -como le dicen sus amigos- ha demostrado tesón y  gran fuerza de espíritu, como cuando se propuso y logró estar en el grupo A de su equipo, que le llevaba por delante 4 años de entrenamiento, lo que le costó el esfuerzo de realizar entrenamiento diario y personalizado para alcanzar dicho objetivo.

Su corta edad no ha sido obstáculo para que su familia le haya inculcado una filosofía para su vida deportiva, enfocada en la excelencia a través del entrenamiento y la técnica, sin olvidar la disciplina y la rigurosidad, claves para sacar adelante su proyecto de vida.

Campamento de Alto Rendimiento

Samuel viajará próximamente a Madrid, España,  para participar del 3 al 14 de julio,   en el Campamento de alto rendimiento de la Fundación Real Madrid,  donde podrá vivir los valores del madrilismo, uno de los mejores equipos del planeta.

En el Campamento participan niños entre 9 y 17 años de todo el mundo, recibiendo un plan de entrenamiento dirigido a mejorar la técnica, las habilidades individuales y aumentar el nivel en la práctica futbolística.  Utilizarán nuevas tecnologías aplicadas  a los jugadores de alto rendimiento como es el dispositivo Oliver, que mide fuerza, impacto, mapas de calor, velocidades, sprint, distancias recorridas etc.

Las actividades se realizarán en el campus de Valdebebas y campus municipales de Villaviciosa de Odón.

Los niños visitarán el Estadio Santiago Bernabéu y en sus entrenamientos podrían ser visitados por las estrellas del Real Madrid.

Sobre Samuel

El entrenador Juan Pablo Castillo, del Club Deportivo Harold Lozano,  dijo que “Samuel se ha destacado por su pasión, compromiso, compañerismo, respeto, lealtad y amor por lo que hace, un central de talla alta con un excelente manejo de la orientación con y sin el balón, inteligente en sus movimientos cortos y estratégicos además de liderar el bloque defensivo de su grupo al cual le inyecta esa cantidad inmensa de responsabilidad, brindando así seguridad en sus compañeros”.

Agregó que “desde el club lo reconocemos como un deportista que cree en su proceso y no tiene dudas de conseguir sus sueños, confía en quienes lo dirigen siguiendo cada paso con amor y mucha valentía”.

Wilmer Andrés Castaño, su padre, lo define como “un niño educado, amoroso, sensible a los demás, muy buen amigo, tiene un alto grado de tolerancia, comprensión y determinación”.

Samuel, un niño caleño, sensible y gocetas,  se enfrentará a una enriquecedora experiencia deportiva que a su corta edad seguro lo perfilará para alcanzar sus sueños: jugar profesionalmente en Colombia y llegar a defender el centro del campo de grandes equipos del mundo.

Cali nuevamente es nominada a los ‘Óscar del turismo mundial’, conozca cómo votar

Compartir en

Hasta la media noche del 9 de julio, es el plazo máximo para votar en los World Travel Awards-WTA, conocidos como los ‘Óscar del turismo mundial’, en donde Santiago de Cali se destaca en dos importantes categorías: ‘Destino ciudad cultural líder de Sudamérica’ y ‘Destino líder en turismo deportivo de Sudamérica’. Click aquí para votar.

El evento está vigente desde 1993 y busca reconocer la excelencia en todos los sectores clave de las industrias de viajes, turismo y hotelería. Hoy en día, World Travel Awards es destacado mundialmente como el máximo sello de excelencia en la industria.

Cada año, comités del evento internacional recorren el mundo con su Grand Tour , una serie de ceremonias de gala regionales para identificar la excelencia dentro de cada continente, que culminan con los ganadores, enfrentándose al final del año. Cali ha sido nominada durante cinco calendarios consecutivos en diversas categorías. En 2023 se enfrenta a Bogotá, Barranquilla y Medellín, representando lo mejor del turismo en Colombia.

La ‘Sultana del Valle’ se destaca por su diversidad cultural y su vocación deportiva, que la ha posicionado internacionalmente como un destino imperdible.

“Estamos a tiempo de apoyar la ciudad. Cada voto aporta en el fortalecimiento de Cali a nivel internacional, lo que contribuye a que se promueva mucho más el turismo y toda la cadena de valor que lo compone. Ahora necesitamos que nos respalden con su voto”, indicó Stefania Doglioni Vélez, secretaria de Turismo Distrital.

Hasta el 26 de junio puede inscribirse al subsidio de vivienda nueva o usada

Compartir en

La Alcaldía de Cali ha facilitado el acceso a los subsidios de vivienda distrital y cuenta actualmente con la convocatoria de postulación para adquisición de vivienda nueva o usada, que estará habilitada hasta el próximo 26 de junio de 2023 en el siguiente enlace: www.cali.gov.co/vivienda . El trámite de postulación es gratuito.

“Ya llevamos más de 1300 postulaciones en esta convocatoria; es fundamental porque este subsidio distrital brinda la posibilidad de postularse si están interesados en vivienda nueva, usada o vivienda nueva en zona de expansión o de renovación urbana”, indicó Junior Eduardo Lucio Cuéllar, subsecretario de Gestión de Suelo y Oferta de Vivienda. 

Los subsidios disponibles son Cambia mi casa, Mi casa ya y Vivienda rural. Algunos de los requerimientos principales es que los ingresos mensuales del hogar no superen los 4 salarios mínimos legales vigentes y que ningún integrante del hogar sea propietario de una vivienda. 

“Queremos reiterarles esta oportunidad; que se informen ingresando a nuestra página o visitando la Secretaría de Vivienda. A la fecha, desde el 2020, hemos entregado más de 2000 subsidios distritales en las diferentes modalidades. En la administración del médico Jorge Iván Ospina se han adelantado las gestiones que les han permitido a muchas familias cumplir el sueño de tener su vivienda”, agregó el funcionario. 

Con relación a los múltiples casos de estafa reportados en los procesos de postulación, la Administración Distrital hace un llamado a la ciudadanía para no caer en engaños de personas inescrupulosas que solicitan dinero para adelantar los trámites; se deben denunciar estos casos y tener presente que estos procesos y servicios son gratuitos.

Líderes sociales: Los héroes anónimos de Colombia

Compartir en

Se convirtió en paisaje que los medios de comunicación anuncien en sus titulares “asesinatos”, “desapariciones” y “amenazas”, que frecuentemente sufren algunos líderes sociales en Colombia. Muchos fungen como héroes anónimos, y en muchas ocasiones su labor y trayectoria social queda relegada por los hechos violentos.

No hay una cifra exacta que determine cuántos líderes sociales hay en Colombia, pero lo que sí se sabe, es que en lo corrido del año han sido asesinados 87 líderes, lideresas y firmantes de los acuerdos de paz, según cifras del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz- Indepaz.
Afortunadamente, Miguel Polo hace parte de uno de tantos héroes anónimos, que continúa apoyando a su comunidad del corregimiento de Bellavista, municipio de Algarrobo, en la región del Caribe colombiano.

“Nosotros llorábamos de ver el lugar donde vivíamos, cómo había quedado”

Miguel Polo, líder social.


“Es un don de Dios, algo con lo que se nace. El querer ayudar y reclamar los derechos de otras personas, como si fuera un familiar de uno”. Esa es la definición de ‘Líder social’ que da Miguel Polo, un habitante del corregimiento de Bellavista en Algarrobo, Magdalena, quien en el 2000, tuvo que vivir la crudeza del desplazamiento forzado.


“Los grupos armados tuvieron un enfrentamiento entre la guerrilla y los paramilitares. Hubo un desplazamiento masivo, nos tocó irnos a la Loma del Bálsamo, un corregimiento que queda en la troncal del Caribe”, contó este líder de 48 años.


Los registros indican que entre 1989 y 2002, la violencia se ensañó con este corregimiento de Magdalena. Esto, según el portal web ‘Rutas del conflicto’, debido a que en la zona “delinquían los ‘paras’ que controlaban el negocio droga en la Sierra Nevada”.


Algunos habitantes de Bellavista, cuenta Miguel Polo, se habían resistido a dejar sus tierras y pertenencias: “la violencia no nos dejó recoger nada, era el último llamado y ‘no responderían por las consecuencias’”, dijo.


Ya no había nada qué hacer, no podían seguirle haciendo ‘el feo’ a la guerra que les había tocado la puerta. “Al llegar a Loma del Bálsamo pasamos muchas necesidades. El alcalde de ese entonces nos regaló un lote, y ahí armamos unos ranchos”, recordó Miguel Polo, que en ese momento, empezó a desarrollar el lente empático, que solo algunos tienen.


“Viendo las necesidades de mi comunidad. Me levanté y me fui para la alcaldía de Algarrobo, y le dije al alcalde, que cómo era posible que no teníamos ni donde hacer nuestras necesidades. Las mujeres tenían que esperar la noche para hacer sus necesidades”, contó Polo.


El reclamo fue contundente y justificado. El alcalde, “el difunto José Isaza”, como dice Miguel Polo, le dijo que programara 45 familias para regalarles las tazas sanitarias que requerían, y así fue. Ese solo gesto, en que reclamaba por un derecho de primera necesidad, fue perfilando a Miguel Polo como un líder destacado en su comunidad.


“Ahí nace mi primera obra social, y la gente me escoge como líder y presidente de la junta en ese tiempo”, explicó Miguel Polo, al que las dificultades en la red de internet del municipio de la costa caribe, le impidió que la conversación fuera por lo menos, virtual.


No fue nada fácil para la comunidad de Bellavista adaptarse al nuevo estilo de vida que implicaba vivir en aquellos ranchos, después de haberlo tenido todo: “en donde tenías tu televisión, tu buena cama. En Loma del Bálsamo dependíamos de lo que nos regalaran. Uno con ropita, otro con un plato de comida…”.


El ‘golpe’ de los habitantes de Bellavista, no fue solo en el modo de vivir con escasez y necesidades económicas, sino también en la afectación sicológica, una huella que puede perdurar por años. “Nos marcaron. En diciembre no podíamos escuchar la pólvora, porque pensábamos que eran tiros, era horrible”, rememoró.


Pero como buen líder social, Miguel Polo no se queda en los recuerdos amargos, termina de relatar brevemente y retoma, “Pero tomamos vocería, y el gobierno comenzó a apoyarnos, en ese momento era el Departamento para la Prosperidad Social – DPS”.


Fue así como él, más otros tres líderes, hicieron la petición a la entidad antes llamada Acción Social, o Red de Solidaridad Social, del gobierno de ese entonces, para que les entregaran 45 viviendas para poder retornar a sus territorios. La respuesta fue mayor, les aprobaron 55.


“Nuestro logro más grande fue haber restaurado el pueblo. Esto era un desierto. Cuando pasábamos, porque estábamos cerca, nosotros llorábamos de ver el lugar donde vivíamos, cómo había quedado”.
Aunque el miedo seguía existiendo, los habitantes añoraban regresar a sus tierras. “Decidimos que era tiempo de retornar, y volvimos en el 2005, solo éramos 5 familias. Pero poco a poco fueron regresando más y más familias”.


Levantaron su pueblo de las ruinas que habían dejado los despojadores, quienes, cuenta Miguel, se llevaron hasta los postes de luz. El trabajo era grande y dispendioso, pero el liderazgo y confianza que generaban estas personas, provocó en la comunidad el sentimiento de apoyo necesario para empezar de cero.


“Conseguimos un segundo proyecto de vivienda de 45 casas. Luego, con el Comité Cafetero conseguimos mil láminas de zinc. Habían casas aún en buen estado, y las terminamos de restaurar, les pusimos el techo. Reconstruimos el pueblo entre todos, y nos dábamos ánimo entre todos”. Recordó Miguel Polo.


Hubo que esperar casi cinco años, para estar de vuelta en la “tierrita”, que, aunque no fue sencillo, representó el sueño que tienen otras 36000 familias que en 2022 fueron desplazadas forzosamente y sometidas a confinamiento por grupos armados ilegales. Esto según datos de la Defensoría del Pueblo.

Foto: Especial para SMH 360

Este líder social siempre ha trabajado de la mano de su comunidad, y gracias a ello, ha tenido reconocimiento en el pueblo. Es por eso que Miguel Polo recuerda de manera jocosa que la misma comunidad que le pidió que se lanzara al concejo, “lo decepcionaron”, al no brindarle el suficiente apoyo.


“La alcaldesa montó un líder aquí en el pueblo y comenzó a apoyarlo económicamente, igualmente la gente del pueblo. Y no los culpo, había mucha necesidad, y ella ofrecía los $50 000. Fue algo amargo porque perdí con una votación muy baja”, contó Miguel entre risas.


La “tusa” a la que se enfrentó este líder social, le duró casi un mes. No quería saber nada de ningún tipo de labor social. Incluso, él mismo admite que en ocasiones contestaba como no debía a sus vecinos, con frases como: “Vaya donde la alcaldesa a que les ayude”.


Esa ‘quemada’ que vivió Miguel Polo, no fue impedimento para continuar en su lucha por los derechos de su comunidad. Además, siente el ‘fresquito’, porque aquel contrincante, también se ‘quemó’, “ese fue el consuelo que tuve”, afirmó.


Este líder social no fue ajeno a las amenazas y persecuciones de grupos armados, por tomar vocería frente a las diferentes problemáticas que tenía su comunidad, a consecuencia del desplazamiento forzado.


“Me citaron en una finca donde habitualmente llevaban gente. Cuando llegué habían cuatro de ellos y enseguida llamaron por la radio diciendo, “¡llegó la pinta, aquí la tenemos!”.


Miguel Polo recuerda esta tétrica historia, como si se tratará de una película de acción, “el comandante paramilitar llegó en su caballo, venía como ‘a lo diablo’, con su pistola en la mano. Yo solo pedí a Dios, que tiene el control de todas las cosas”.


Entre insultos y maltratos verbales, Miguel Polo intentó pedir la palabra, argumentando que tenía derecho a exponer sus razones, y se la dieron, porque eran las últimas que él creía que iba a decir.
“Les dije que yo no estaba haciendo nada malo, simplemente había visto una necesidad. El hombre comenzó a entender. ¿Usted cree que es malo pedir unas tazas para que su mujer haga sus necesidades?, de pronto le pica un bicho raro” recordó Polo.


El comandante paramilitar razonó en que no había nada malo en su causa, y al contrario de lo peor que se podía esperar, le mandó a empacar un mercado a su familia, que esperaban inquietos noticias de Miguel Polo.

Foto: Especial para SMH 360

A pesar de los altibajos, Miguel Polo hoy vive tranquilo con los vecinos de su pueblo. En fechas especiales hace sancochada con la comunidad para compartir. Las elecciones son una de esas fechas. No se arrepiente de lo que ha hecho, y no le importa que no le paguen por eso. Él solo agradece que haya sido elegido “con ese don de Dios”.

EDUCAMBIO LANZÓ “AURORA”, NUEVA COLECCIÓN DE CUADERNOS, PARA SEGUIR IMPULSANDO SUS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN

Compartir en

El pasado jueves se realizó el lanzamiento de “Aurora”, la nueva colección de cuadernos de Educambio, inspiradas en las historias de vida y superación de niños, niñas y jóvenes, que la organización ha impactado en sus 8 años de trayectoria.

Lucas Bravo, director de Educambio dijo, “tener una colección que relata el camino de Educambio y que transmite las  historias duras, pero que llenan el corazón, es obtener un retrato recreado por el arte, que refleja las realidades transformadas por la esperanza y el coraje de la convicción que se hacen necesarios cuando se trabaja por el cambio a través de las oportunidades educativas. En esta oportunidad fue Bloom Design Studio, la agencia de diseño encargada de darle vida a la mayoría de las  historias que son la razón de ser de Educambio.”

“Parte de las ganancias de los  productos que incluyen cuadernos, agendas, folders y calendarios -producidos con papel reciclado-, son destinados para la financiación de programas de becas de cambio (apadrinar estudiantes de forma personalizada), kits escolares y bibliotecas, que han beneficiado a más de 58.000 niños, niñas y jóvenes del Pacífico y Caribe colombiano”, dijo el director de Educambio.

.“AURORA” -COLECCIÓN 2023

“Educambio honrará la luz que todos y todas llevamos dentro. Esos destellos tenues, que a veces incendian y que otras veces logran mantenernos en pie, con la luz suficiente para seguir caminando y afrontar la vida. Para cumplir los sueños, para iluminar a los nuestros y para transformar el mundo”, afirmó  Lucas Bravo.

“Cada uno de los relatos que componen la anatomía de esta colección son reales. Han sido hallados por el equipo de Educambio en el país, que caminan hacia la transformación social, y se quedaron en el alma de la organización”, agregó.

La colección 2023 de Cuadernos Educambio, habla gráficamente de la vida de Venus, Ulfo, Kimberly, Santiago, Lucas, Lili y Adarley, niños de los departamentos de Chocó, Guajira, Nariño y Valle del Cauca.

“Venus Pandales fue la primera niña de su región que logró un título universitario gracias al esfuerzo de su padre Ulfo Pandales, un pescador curtido en el oficio, cuya vida terminó en altamar impactado por un rayo. Y la historia del estudiante Santiago -ilustrada por Brenda Pacheco-, trata de la experiencia de Educambio, en medio de una entrega de bibliotecas en el Chocó, en la que sus maestros descubrieron que la causa de la falta de rendimiento de Santiago, se debía a sus problemas de salud visual. Desde entonces, las entregas son asistidas por especialistas y estudiantes en oftalmología y optometría”, finalizó Lucas Bravo.

EDUCAMBIO

Educambio es una empresa de índole ecológica y social fundada en 2016, que nace con el objetivo principal de promover la educación de calidad y generar estrategias de transformación social a través de la educación en sectores vulnerables de la sociedad, beneficiando a niños, niñas y jóvenes de Colombia.

Educambio cuenta con el reconocimiento al Talento Joven en 2019, y ha sido nominado a premios como Titanes Caracol y Recon en 2019.

‘Giselle’ de Incolballet se toma el Teatro Municipal en Cali

Compartir en

Con ‘Giselle’, una de las joyas del ballet, la Compañía Colombiana de Ballet Clásico de Incolballet ofrecerá un espectáculo sin igual a todos los vallecaucanos el próximo 17 de junio en el Teatro Municipal a las 7:00 p.m.

“El año pasado solo tuvimos el primer acto de esta obra, este año tendremos los dos con una coreografía de la maestra Natalia Berrío”, indicó José Manuel Ghiso, director artístico de Incolballet, quien comentó que esta presentación será con base en la original del gran bailarín Iván Nagy.

Serán en total 25 los bailarines que le darán vida a este clásico que muestra los dos entornos contrapuestos, el aldeano y humano y el entorno sobrenatural. La protagonista ‘Giselle’, es una joven campesina que se enamora de un joven, Albrecht, el cual es en realidad un noble que esconde su identidad al sentirse atraído hacia ella.

Click aquí para acceder a la boletería.

Sincopa 2, Tinna Méndez y Aire Andino, algunos ganadores del 49 Festival Mono Núñez, en Ginebra, Valle

Compartir en

El pasado domingo 11 de junio finalizó con éxito uno de los eventos más importantes de la cultura colombiana, el 49 Festival Mono Núñez, realizado en el municipio de Ginebra, Valle del Cauca.

El evento que se realiza del 8 al 11 de junio, nació en 1975 y busca destacar, valorar y conservar la música y cultura andina, además de impulsar el turismo de Ginebra, uno de los ‘pueblitos mágicos’ del Valle del Cauca.

Este domingo se premiaron los ganadores de esta 49 edición, ellos son: Sincopa 2, de Bogotá, en la categoría instrumental, se llevaron el  Gran Premio Mono Núñezganadores además como mejor grupo instrumental; Tinna Méndez, de Bogotá, ganó el premio Mono Núñez, en la categoría solista, quien además, ganó como mejor solista vocal; El dueto Aire Andino, de Quindío, obtuvieron el premio Briceño Yáñez como mejor dueto vocal; Como mejor Tiplista Premio “Pacho Benavides”, ganó Juan Diego Beltrán de Típlico Dúo, de Santander; El premio a Mejor Guitarrista “Lucho Vergara”, fue para Andrés Felipe Cely Triana Trío Cely Triana, de Boyacá; Mejor Bandolista “Diego Estrada montoya”, fue para Ana Sofía Leal Morales de Convite Instrumental, de Boyacá; y el Premio “Pablo Hernan Rueda”, como Mejor Tiplista Acompañante, fue para Carolina García Ramírez, de Tres Tiempos, de Quindío. entre otros.

Premios a Obras Inéditas

Vocales

El Primer puesto fue para la obra “Padre y Señor”, de Risaralda, compuesta por Sebastián David Valdivieso; segundo puesto, “Felicidad”, de Nariño de la autora y compositora Doris Margarita Cháves; y el tercer puesto se lo llevó la obra “Un rescoldo”, del Valle de Cauca, del autor y compositor Santiago Patiño.

Instrumentales

El primer puesto fue para la obra “Las Riveras de Pacho” del compositor Germán Darío Pérez; segundo puesto para la obra “El Sol de Malú”, del Huila, por el compositor Víctor Hugo Reina; y el tercer puesto fue para la obra “A mi viejo”, de Bogotá, compuesta por Pablo Sanjuan.

Prográmese este fin de semana con el festival de salsa Timbaland en Cali

Compartir en

Este sábado 10 y domingo 11 de junio en el Arena Cañaveralejo a partir de las 6:00 p.m., se realizará en Cali el festival Timbaland, un evento musical que reune lo mejor de la timba cubana.

“Esto es un regalo, un aporte cultural que le estamos dando a la ciudad de Cali, donde 24 de los exponentes más grandes de la timba cubana a nivel mundial se reúnen para mostrar toda su potencia musical; un legado de muchos años que todos los caleños han bailado y disfrutado”, precisó, Jaime Quinto Mayor, organizador del Timbaland.

En evento contará con 24 exponentes de la salsa cubana, ellos son: Pedro Calvo, NG la banda, Mayito Rivera, Paulito FG y su élite, Pedrito Calvo, Maykel Blanco y su salsa mayor, José Pepito Gómez, Ángel Bonné, Bárbaro Fines y su Mayimbe, Fresto, Calibre, Alexander Abreu y su Havana de primera, Adalberto Álvarez, Ángel Yos, Charanga Habanera, Haila Mompié, Surcaribe, Barbarita, Calidad Plaza, Manolín, el médico de la salsa, Son 21 y Amaray, entre otros.

“Estamos hablando de que, en este momento, empleos generados directos son más de 500 en toda la operación, además de los múltiples empleos indirectos, y que este evento a nivel de turismo ha tenido un impacto muy fuerte, han venido personas de muchos países: Uruguay, Perú, Argentina y hasta de Europa, porque literalmente este es el festival de timba más grande del planeta”, destacó el organizador del evento. 

Para adquirir boletería del evento más grande de timba cubana en el mundo de click aquí.

16 de junio es el plazo para inscribirse al concurso “Auténtico sabor caleño”, que se realiza en Cali

Compartir en

El próximo 14 de julio se llevará a cabo en Cali la tercera versión del concurso “Auténtico sabor caleño”, que busca exaltar las recetas tradicionales, urbanas y migrantes atractivas que enamoran tanto a
propios como a visitantes de la ciudad. Amantes, aficionados y profesionales de la cocina, tienen plazo hasta el 16 de junio para inscribirse, dando click aquí.

“Hemos ampliado el plazo y la idea es que más personas puedan inscribirse. Es una gran oportunidad para los amantes de la cocina, aficionados o profesionales, de participar y seguir haciendo que Cali se destaque a nivel nacional e internacional por su maravillosa gastronomía”, dijo Stefania Doglioni, secretaria de Turismo Distrital.

El concurso se divide en 4 categorías: cocina tradicional, cocina urbana, cocina migrante y cocina comunitaria. De cada especialidad se escogerán tres semifinalistas, quienes competirán en la final por el primer, segundo y tercer lugar, en una competencia transmitida en vivo. Además, el evento final contará con la participación de portadoras gastronómicas de la región de Tumaco, ciudad invitada de honor.

Premios para primer, segundo y tercer lugar

Los premios a los 3 puestos del concurso consisten en formación educativa y experiencias gastrónomicas para seguir impulsando la cultura y el turismo en el suroccidente colombiano.

Primer puesto

Viaje de ida y vuelta a Tumaco, con estadía 3 noches/ 4
días. Se llevará a cabo en la vigencia 2023. El viaje incluye:
Tiquetes ida y regreso en (clase turista)
Transfer in/out (Cali y territorio definido)
Traslados terrestres, aéreos y marítimos.
Taller de cocina con 2 cocinera tradicionales del pacifico
Recorrido Gastronómico en zona urbana de Tumaco
Taller de cocina (encocao de cangrejo, Encocao de piangua y encocao de raya)
Taller de bebidas tradicionales
Ruta del cacao
Taller de pan y pasteles
Ruta de Manglar y piangua
Acompañamiento por 1 jurado y técnico de la Secretaría de Turismo, encargados del producto para complementar el proceso de asistencia técnica.


Segundo puesto
Diplomado con una intensidad de 120 horas. El premio para las 4 personas consta de lo siguiente:
DIPLOMADO DE ADMINISTRACIÓN DE RESTAURANTES: 120 HORAS
El objetivo del diplomado es formar personal altamente competente para la administración de negocios de comida.

El diplomado incluye: Chaqueta de Chef profesional y diploma de segundo puesto.


Tercer puesto
DIPLOMADO DE COCINAS TRADICIONALES. 120 Horas.
El Objetivo del diplomado es capacitar en cocinas tradicionales, historia, técnicas
culinarias y preparaciones de ocho regiones gastronómicas de Colombia según
las técnicas establecidas y marco legal vigente.

El diplomado incluye: Chaqueta de Chef profesional y diploma de segundo puesto.

La Universidad del Valle en Cali tendrá Casa de Paso para Estudiantes Víctimas del Conflicto Armado

Compartir en

Se espera que en el mes de agosto estudiantes ‘univallunos’ en Cali, víctimas del conflicto armado, provenientes principalmente del Pacífico colombiano y Cauca, puedan disponer de la Casa de Paso para Estudiantes Víctimas del Conflicto Armado, que se ubicará en los barrios Ciudad Jardín o Pance.

El proyecto, es producto del esfuerzo conjunto de la Comunidad de Estudiantes Víctimas por la Paz de la Universidad del Valle -CEVP-UV, el Consejo Superior Estudiantil, Colombia Joven y la Sociedad de Activos Especiales -SAE.

“Esperamos que próximamente podamos disponer de esta casa, una infraestructura ya construida que hace parte de los bienes que la SAE tiene decomisados al narcotráfico; y se puede tramitar su donación para que hagamos una administración colegiada como hacemos con la casa de paso indígena, un proyecto en el que somos referente”, agregó Edgar Varela, rector de la Universidad del Valle.

Cali es uno de los principales destinos para la población víctima del conflicto armado en el país, con cerca de 244.000 víctimas. La ciudad se ha convertido en un espacio de acogida y oportunidades educativas para aquellos que buscan comenzar sus estudios universitarios.

Manuela Bedoya, coordinadora de la CEVP-UV, estudiante de Historia y víctima del conflicto armado, expresó que,“como Comunidad de Estudiantes Víctimas por la Paz, venimos cobijando no solamente a la población organizada dentro de nuestro colectivo, sino a la población en general que tiene la condición de víctima y son estudiantes de la Universidad del Valle. Somos 30 personas organizadas, pero la Universidad del Valle tiene 1729 estudiantes que ingresaron bajo el cupo por excepción de víctimas a los que la comunidad busca acoger”.

Durante el proceso de entrega de la casa, “se trabajará en la definición de los detalles administrativos y operativos de la casa, en colaboración con la Vicerrectoría de Bienestar Universitario, encargada de velar por el bienestar de los estudiantes, así como con organizaciones de víctimas”, se lee en el comunicado oficial de la Universidad del Valle.

La Casa de Paso para Estudiantes Víctimas del Conflicto Armado representa un avance en el camino hacia la equidad y la inclusión en la educación superior en Colombia. Esta casa busca reducir las cifras de deserción en la Universidad y brindar un espacio seguro y adecuado para que este sector de la población pueda completar sus estudios universitarios.

Metrocali asegura que ataque a pasajero ocurrió en un hecho de “intolerancia”

Compartir en

Metrocali publicó en sus redes sociales un video que demostraría que, el ataque a puñaladas a un usuario Mio en la estación Petecuy en Cali, ocurrió en un aparente caso de “intolerancia”, y no por intento de hurto como se dijo inicialmente.

https://twitter.com/MIOusuarios/status/1665797328412856325

La empresa del Sistema Integrado de Transporte, divulgó un video de los momentos previos a la agresión, ocurrida en uno de los articulados del Mio, en la que se observa que el atacante habría empujado ‘sin querer’ a la víctima, y fue este quien le reclamó, pero en respuesta fue agredido con un arma cortopunzante en reiteradas ocasiones.

“Hacemos un fuerte llamado a la conciencia ciudadana, pues una pequeña acción, en este caso un empujón, desencadenó un hecho lamentable dentro del Sistema MIO. Y, también, invitamos a la ciudadanía a esperar la versión oficial de los hechos, pues el video que se viralizó en redes lo hizo como si tratara de un intento de hurto, versión que es descartada después de haber revisado todo el material fílmico del hecho”, fue el texto que acompañó el material audiovisual.

la Alcaldía ofreció una recompensa de hasta $10.000.000 a quien brinde información sobre el paradero del atacante.

Los caleños siguen manifestando su preocupación por la percepción de inseguridad en la ciudad. “¿Un empujón? No sean tan inocentes. Es una táctica del empujón es para robar. Además, ¿qué persona normal anda con un cuchillo de esos ?¡Por favor!”, opinó una usuaria en redes sociales.

Log In

Forgot password?

Forgot password?

Enter your account data and we will send you a link to reset your password.

Your password reset link appears to be invalid or expired.

Log in

Privacy Policy

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.

Salir de la versión móvil