Inicia el congreso Smart City Expo LATAM en México

El evento busca promover la transformación urbana en América Latina, fomentando la inclusión, la equidad y la sostenibilidad a través de ideas y soluciones viables. Además, se destaca la presencia de conferencistas internacionales y debates sobre el futuro de las ciudades inteligentes en el contexto latinoamericano.

Compartir en

Mérida (México), 23 may (EFE).- Con la muestra de productos de la más alta tecnología e innovación digital este martes representantes de 45 países dieron inicio a la VIII edición del Smart City Expo LATAM Congress, que irá hasta este jueves en la ciudad mexicana de Mérida (Yucatán), sur del país.

“Todos trabajaremos en equipo, sumando tecnología e innovación, para estimular la prosperidad socioeconómica y ambiental con proyectos viables que generen impactos reales”, manifestó el organizador Manuel Redondo Peralta, director general de Pronus, en su discurso inaugural.

Ante decenas de invitados, gobernantes de 300 ciudades de Latinoamérica, empresarios, universitarios, la curadora del Smart City Expo World y Expo LATAM, Pilar Conesa Santamaría, así como del gobernador Mauricio Vila Dosal, destacaron los espacios de tecnología, innovación, digitalización, cultura, sostenibilidad y tendencias que se registrarán desde Mérida para América Latina.

En su intervención, Conesa Santamaría habló de los momentos complejos que vive Latinoamérica: “tenemos grandes retos, pero la inclusión de inteligencia artificial nos dará capacidad para avanzar en el quehacer científico”.

Afirmó que el evento ofrecerá “proyectos viables e impactos reales” para visualizar ideas de transformación urbanas en América Latina “para una sociedad más inclusiva y equitativa”.

Como ejemplo habló de los Workshops, Smart Meeting Zone Smart Angora, Keynote e Inspirations Talks, así como los más de 300 conferencistas de Estados Unidos, Francia, España, Portugal e Inglaterra.

“Este Smart City será el puente entre América Latina y Europa, ya que tendremos grandes debates e importantes ‘speakers’, como el gobernador de Antioquia (Colombia), Aníbal Gaviria, y (el científico franco-colombiano) Carlos Moreno, con su multipremiado concepto de ciudades de 15 minutos”, aseguró.

MOMENTO HISTÓRICO PARA YUCATÁN

Al inaugurar el Smart City Expo LATAM Congress, el gobernador Mauricio Vila Dosal aseguró que su estado vive un momento histórico.

“Desde 2021 estamos viviendo un momento histórico, porque ese año registramos el mayor crecimiento en la entidad, en 2022 registramos la mayor inversión extranjera, cifra histórica de turistas y la entidad más segura”, agregó.

Sin embargo, dijo que este 2023 Yucatán sigue viviendo un momento sin precedentes, pues sentaron “las bases con infraestructura, tecnología, innovación y nueva políticas” para las próximas dos o tres décadas.

Entre los proyectos más importantes, dijo, están la construcción de dos centrales termoeléctricas, la ampliación del puerto de altura de Progreso y el ducto de gas natural, “que permitirá que las termoeléctricas trabajen con energía más eficiente y lograr tarifas eléctricas bajas”, aseguró.

Vila Dosal reveló también las ventajas del Tren Maya en Yucatán: “no solo es un ferrocarril de pasajeros, sino de carga y en los tramos de nuestra entidad será eléctrico”.

Sobre Mérida, compartió el proyecto ambiental parque de La Plancha, “un pulmón dentro de la ciudad de 22 hectáreas”, así como un sistema de bicicletas públicas y el proyecto digital en diversas comisarías y municipios de la entidad.

PLANTA RECICLADORA CON TECNOLOGÍA ALEMANAq

Vila Dosal anunció que el próximo mes comenzará la construcción en Mérida de una planta recicladora de basura con tecnología alemana, con la que el 62 % de la basura que se genere en el estado se meterá en dicha planta y se exportará a Alemania para generar energía.

“Este es un ejemplo de las soluciones que se dan entre el Gobierno y la sociedad civil”, explicó.

Después del discurso inaugural, el gobernador presentó su proyecto de movilidad denominado Va y Ven ante decenas de universitarios, instituciones, empresas y representantes de 55 medios de comunicación.

El Tomorrow Mobility y el Smart Fest, que se realizan en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI de Mérida, también se inauguraron con conferencias y exposición de soluciones. EFE

Comprar ropa usada puede reducir impacto de contaminación de industria textil

La industria de la ropa genera el 10% de las emisiones globales de contaminantes, y promover el uso de prendas de segunda mano podría reducir significativamente el impacto ambiental, según Ana Isabel Orvañanos de GoTrendier.

Compartir en

Ciudad de México, 22 abr (EFE).- La industria de la ropa emite 10 % de los contaminantes a nivel global por lo que es importante impulsar el uso de prendas de segunda mano y fomentar una mayor participación de los consumidores, advirtió este sábado una representante del sector.

La producción, transporte, venta, consumo, uso y desecho de la ropa es responsable de al menos el 10 % de las emisiones mundiales de contaminantes ambientales y esos porcentajes van en aumento, dijo en un comunicado Ana Isabel Orvañanos, “country manager” de la firma GoTrendier, con motivo del Día de la Tierra.

La directiva de GoTrendier, una comunidad de venta y compra de moda de segunda mano en México, indicó que uno de los mayores causantes del cambio climático es el dióxido de carbono (CO2) y subrayó, en ese sentido, que la industria de la moda en el país es una de las más contaminantes.

“Hemos escuchado sobre el récord del día más caluroso en México, es cada vez más constante que se activen los días de contingencia que buscan equilibrar la calidad del aire y ni qué decir de la reducción en la calidad y cantidad de agua”, refirió Orvañanos.

Además, las emisiones de CO2 generan degradación de los suelos y provocan la destrucción de la selva tropical por la tala de miles de árboles para fabricar tejidos a base de celulosa, que es material de ropa de bajo precio-calidad.

De acuerdo con conTreebute, una compañía especializada en sostenibilidad, el uso promedio de una prenda nueva es de apenas siete usos antes de sacarla del armario.

Esta situación implica que, si el llamado “fast fashion” continúa, las emisiones de CO2 aumentarán casi en 50 % para 2030.

“La era del consumo rápido y desmedido nos ha hecho comprar más de lo que necesitamos, una práctica que no es sostenible, pues lo que decides comprar y lo que tienes en tu armario está relacionado con el desastre ecológico que atravesamos en la actualidad”, afirmó.

REVERTIR LA SITUACIÓN

Ante esta situación, Orvañanos mencionó que adquirir una prenda usada puede evitar el 80 % de emisión que genera una nueva.

Explicó que el modelo de negocio del “fast fashion” consiste en ofrecer a los compradores productos en tendencia a precios muy bajos, lo que provoca el desecho anual de millones de toneladas de ropa que terminan quemadas o enterradas en tiraderos.

Sostiene que, aunque la “moda rápida” es rentable para la industria textil, es insostenible y muy peligrosa para el medio ambiente.

En contraposición se ha propuesto el “slow fashion”, una tendencia que implica pensar antes de comprar y responde a la economía circular.

Este modelo busca compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar, revender y dar una segunda vida a las prendas que alguien más ya utilizó.

“Los consumidores pueden generar un impacto positivo muy relevante al utilizar prendas el doble de tiempo que lo hacemos ahora, con ello, según datos de la ONU, evitaríamos un 25 % de las emisiones de CO2 que la industria de la moda emite”, expresó Orvañanos.

Este año GoTrendier generó un reto ECO que busca aumentar la participación de consumidores de moda de segunda mano.

Pero también busca, a través de puntos por publicación, compra y venta, llegar a los 3 millones de ellos para recaudar fondos y adoptar 200 árboles de mano de ProNatura, el grupo de conservación ambiental más grande de México. EFE

Latam Airlines Colombia compite con Avianca y JetSmart para adquirir Viva Air

La adquisición de Viva Air sería una gran oportunidad para las aerolíneas interesadas de expandir su presencia en Colombia y mejorar su competitividad en el mercado de aviación de América Latina. La confirmación de Latam Airlines Colombia de su interés en la adquisición de Viva Air agrega otro comprador a la lista de interesados, lo que dificulta aún más la integración con Avianca.

Compartir en

Viva Air es una aerolínea colombiana de bajo costo fundada en 2017 por el empresario irlandés Declan Ryan, quien anteriormente fundó la aerolínea Ryanair en Europa. Viva Air opera vuelos nacionales e internacionales en Colombia, Perú y Estados Unidos, y cuenta con una flota de aviones Airbus A320. La aerolínea se ha destacado por sus precios económicos y por llevar a cabo diversas iniciativas de responsabilidad social y ambiental.

Desde su fundación, Viva Air ha atraído la atención de grandes compañías aéreas interesadas en expandir su presencia en América Latina. En abril de 2022, Avianca y Viva Air firmaron un acuerdo para unirse bajo un mismo grupo empresarial, lo que les permitiría obtener el 65% del mercado de pasajeros aéreos en Colombia. Sin embargo, el Ministerio de Transporte y la Aeronáutica Civil anunciaron en noviembre de 2022 que no permitirían dicha integración, lo que llevó a la búsqueda de un comprador para Viva Air.

La aerolínea Latam Airlines Colombia ha confirmado su interés en adquirir Viva Air, lo que la convierte en otro comprador interesado junto con Avianca y JetSmart. Esta operación está sujeta a la aprobación de las autoridades pertinentes, y aunque Latam Airlines Colombia ha mostrado interés, todavía hay un largo camino por recorrer antes de que se tome una decisión.

La adquisición de Viva Air sería una gran oportunidad para las aerolíneas interesadas de expandir su presencia en Colombia y mejorar su competitividad en el mercado de aviación de América Latina. Las ofertas para adquirir Viva Air provienen de diferentes partes, lo que dificulta la decisión de las autoridades. Si bien Avianca y Viva Air tienen una historia de cooperación, la decisión del Ministerio de Transporte y la Aeronáutica Civil de no permitir la integración podría llevar a Avianca a buscar otros medios para expandir su presencia en Colombia.

Por otro lado, JetSmart es una aerolínea chilena de bajo costo que ha mostrado interés en adquirir Viva Air, lo que podría fortalecer su presencia en la región. Sin embargo, Latam Airlines Colombia ha confirmado su interés en adquirir Viva Air, lo que podría mejorar su posición en el mercado y ampliar su presencia en Colombia.

La competencia por adquirir Viva Air será intensa, y habrá que esperar la decisión de las autoridades pertinentes para conocer el desenlace. Mientras tanto, las aerolíneas interesadas en adquirir Viva Air tendrán que seguir trabajando en sus estrategias y ofertas para aumentar sus posibilidades de éxito en la adquisición. En resumen, la competencia por Viva Air ha intensificado, lo que sin duda llevará a una decisión importante para la industria de la aviación en América Latina.

Log In

Forgot password?

Forgot password?

Enter your account data and we will send you a link to reset your password.

Your password reset link appears to be invalid or expired.

Log in

Privacy Policy

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.

Salir de la versión móvil