Geovanny Andrés Rojas, alias “Araña”, presunto líder de “Comandos de la Frontera”, fue capturado en Bogotá en un operativo internacional. Estados Unidos lo requiere por tráfico de drogas, mientras que Ecuador también lo señala como cabecilla del narcotráfico.
Compartir en
Gracias a un operativo conjunto entre las autoridades nacionales y fuerzas internacionales, Geovanny Andrés Rojas, alias “Araña”, fue detenido en Bogotá durante la mañana del 13 de febrero de 2025.
El presunto cabecilla de la organización criminal autodenominada “Comandos de la Frontera”, a pesar de haber sido miembro negociador de los Acuerdos de Paz, fue retenido luego de que la Fiscalía General de la Nación recibiera una alerta roja de la Interpol. Rojas es requerido por una Corte del Distrito Sur de California, en Estados Unidos, donde enfrenta cargos por tráfico de estupefacientes, específicamente por el envío de cocaína a territorio estadounidense.
Agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), en conjunto con el equipo de apoyo transnacional del Sistema de Información Única (SIU), llevaron a cabo su captura en un hotel del occidente de Bogotá. Aunque Rojas estaba cobijado por la Resolución 0-0139 del 12 de abril de 2024, la cual suspendía temporalmente sus órdenes de captura en Colombia, esta medida no aplicaba para compromisos internacionales.
En atención a una notificación roja de Interpol, servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), equipo de apoyo trasnacional SIU, retuvieron en Bogotá a Geovany Andrés Rojas, quien es requerido por una Corte del Distrito Sur de California (Estados Unidos) por cargos…
La organización “Comandos de la Frontera”, liderada presuntamente por Rojas, opera en la frontera entre Colombia y Venezuela y podría estar involucrada en un reciente envío de cocaína a Estados Unidos. Además, Ecuador también lo responsabiliza de ser cabecilla de redes de narcotráfico que operan en su territorio.
Antecedentes de “Araña”
Como integrante del grupo paramilitar Los Rastrojos, fue condenado a 29 años de cárcel por delitos como homicidio, concierto para delinquir agravado, tráfico de estupefacientes y porte ilegal de armas.
En 2017, salió de la cárcel de Cómbita, Boyacá, tras ser designado por el gobierno de la época como gestor de paz.
Posteriormente, regresó a la vida ilegal, argumentando que fue víctima de “intimidaciones” y persecución por parte de las autoridades, lo que lo llevó a retomar las armas para protegerse.
Sandra Ortiz, exconsejera presidencial, fue enviada a la cárcel Buen Pastor tras ser vinculada al escándalo de corrupción en la UNGRD. La Fiscalía acusa a Ortiz de entregar millonarios recursos desviados para financiar campañas políticas, con pruebas contundentes como chats y registros de reuniones clave.
Compartir en
La exconsejera presidencial para las regiones, Sandra Ortiz, ha sido enviada a la cárcel Buen Pastor tras ser implicada en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
El miércoles 18 de diciembre de 2024, la juez tercera de garantías ordenó su reclusión preventiva tras determinar su presunta responsabilidad en los delitos de lavado de activos y tráfico de influencias. Según declaraciones de Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD, Ortiz fue la encargada de entregar personalmente un monto inicial de 60.000 millones de pesos que, tras un acuerdo, se redujo a 3.000 millones. Este dinero fue entregado en la residencia del expresidente del Senado, Iván Name.
Sandra Ortiz es enviada a la carcel El Buen Pastor / Recuperado de La Razon.co
Las pruebas presentadas por la Fiscalía, incluidas conversaciones de WhatsApp, videos y datos de georreferenciación, vinculan a Ortiz con Pinilla y el exdirector de la UNGRD, Olmedo López. La fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia, María Cristina Patiño, detalló que el 21 de septiembre de 2023 se llevo a cabo una reunión en la Casa de Nariño entre Ortiz y López, donde se acordó el desvío de recursos de un contrato destinado al departamento del Atlántico, por un valor de 11.000 millones de pesos, ademas de dar una serie de contratos de la UNGRD parta beneficiar a Senador Iván Name.
Por último, la fiscal Patiño añadió que, presuntamente, los 3.000 millones de pesos habrían sido destinados específicamente para financiar la campaña política de María Clara Name al Consejo de Bogotá, quien es hija del senador Iván Name. Según el testimonio de uno de los integrantes del esquema de seguridad de Ortiz, el dinero fue entregado entre el 12 y 13 de octubre de 2023.
El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, ha iniciado una innovadora propuesta que involucra a los reclusos de la ciudad en actividades comunitarias. Con apoyo del INPEC, los presos están limpiando y pintando las calles como símbolo de reintegración social, mientras reciben herramientas para contribuir al embellecimiento de la ciudad.
Compartir en
El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, ha comenzado a cumplir una de las promesas por las cuales fue elegido el pasado mes de octubre. A través de una iniciativa sin precedentes, el mandatario ha promovido un proyecto que involucra a los presos de la ciudad en tareas comunitarias, ganándose el apodo de “Bukelele” en las redes sociales.
En imágenes que rápidamente se hicieron virales, se pudo observar a reclusos embelleciendo calles y parques de Bucaramanga, emocionados y entre lágrimas de alegría, reflejando que las segundas oportunidades son posibles. Este programa, realizado en alianza con el INPEC (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario), tiene como objetivo brindar a los reclusos la posibilidad de contribuir al cuidado y mejora de los espacios públicos de la ciudad.
La alcaldía de Bucaramanga da conocer su iniciativa vía Tik Tok
Según declaró el alcalde, esta iniciativa no solo busca limpiar y pintar la ciudad, sino también facilitar la rehabilitación e inclusión de los presos en la sociedad. La alcaldía se encarga de proporcionar los materiales y herramientas necesarias para las tareas, generando un entorno en el que los reclusos pueden sentirse útiles e integrados, en lugar de percibir esto como una obligación.
Además, la administración ha compartido en redes sociales videos donde los internos relatan sus experiencias y cómo estas actividades les ayudan a recuperar su sentido de pertenencia y dignidad. Este enfoque ha sido aplaudido tanto por la ciudadanía como por expertos en justicia social, quienes consideran que iniciativas como esta pueden marcar la diferencia en los procesos de resocialización.
El programa busca ser un ejemplo para otras ciudades del país, demostrando que la reintegración de personas privadas de la libertad es posible con proyectos innovadores y compromiso gubernamental.
El alcalde de Bucaramanga comparte vídeos mostrando el servicio social de los presos vía X
Se inició la articulación entre la @AlcaldiaBGA y el @INPEC_Colombia para que reclusas y reclusos de centros penitenciarios de Bucaramanga inicien su trabajo comunitario limpiando y embelleciendo parques de la ciudad. Resocialización y aporte a la sociedad
El Senado colombiano aprueba una ley histórica que prohíbe el matrimonio infantil, eliminando una práctica legal desde 1887. Con la iniciativa “Son niñas, no esposas”, el país avanza en la protección de niños y adolescentes, garantizándoles oportunidades de desarrollo sin matrimonios forzosos. Ahora, solo falta la sanción presidencial para que la ley entre en vigor.
Compartir en
El 13 de noviembre de 2024, el Senado de Colombia hizo historia al aprobar, de manera unánime, el cuarto debate del proyecto de ley que prohíbe el matrimonio con menores de edad. Antes de esta decisión, el Código Civil vigente desde 1887 permitía las uniones matrimoniales desde los 14 años, siempre que contaran con la aprobación de los padres.
«El matrimonio infantil no es exclusivo de las comunidades indígenas, pero el proyecto lo prohíbe a todo el mundo, pero hay usos y costumbres que deben cambiarse con pedagogía porque no es lo mismo la pedagogía en la comunidad campesina, urbana o indígena es una diferenciación que le corresponde a la política pública.»
— Clara López Obregón
Las principales ponentes y autoras de este proyecto de ley fueron Clara López, Alexandra Vásquez y Jennifer Pedraza, quienes lograron sacar a Colombia de la lista de países que permitían el matrimonio infantil. Según un análisis de UNICEF sobre matrimonios infantiles y uniones tempranas, Colombia ocupaba el puesto número 20 en esta problemática. Sin embargo, para que esta ley entre en vigor, aún falta la sanción presidencial por parte del Jefe de Estado Gustavo Petro.
Saludamos la aprobación del proyecto de ley que elimina en el país el matrimonio infantil, las uniones maritales de hecho y las uniones tempranas y forzosas (MIUT), una medida que fortalece la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el país. pic.twitter.com/ihQNbpjbrf
La ley, denominada “Son niñas, no esposas”, no solo prohíbe el matrimonio infantil, sino que también establece un programa integral de apoyo para niños, niñas y adolescentes. Este programa busca ofrecer alternativas de vida y acompañamiento en el desarrollo de sus proyectos. Durante la discusión del proyecto, una polémica surgió alrededor de la canción “+57” de Karol G, quien decidió cambiar la letra de “mamacita desde los fourteen” a “mamacita desde los eighteen”, en respuesta a las críticas recibidas por la referencia a la edad.
Miguel Polo Polo generó polémica al declarar en redes sociales que las botas, colocadas frente al Congreso en homenaje a las víctimas de falsos positivos, debían ser retiradas y desechadas. Su comentario provocó rechazo en redes, donde periodistas y activistas expresaron su descontento. En respuesta, las Madres de los Falsos Positivos aclararon el significado de este símbolo, mientras que el colectivo inició acciones legales en su contra.
Compartir en
El pasado miércoles 6 de noviembre, el congresista Miguel Polo Polo publicó un video en sus redes sociales en el que afirmaba que no había razones válidas para dejar las botas frente al Congreso. Según él, las botas debían ser recogidas y depositadas en la basura.
Miguel Polo Polo pone en la basura en homenaje a los Falsos Positivos de Colombia / Miguel Polo Polo vía X
Las botas representaban un homenaje artístico del colectivo de Madres de los Falsos Positivos de Colombia, como símbolo de denuncia y desacuerdo ante las ejecuciones extrajudiciales ocurridas en el país.
El video generó tal repudio y discordia que varios periodistas e influencers reconocidos hicieron publicaciones expresando su desacuerdo y malestar ante las declaraciones del congresista. Tras la polémica publicación de Polo Polo, las Madres de los Falsos Positivos respondieron con un video en el que explicaron la importancia y el significado de las botas puestas en la Plaza Rafael Núñez, frente al Congreso de la República.
Madres de Falsos Positivos explican y sostienen la cifras de los colombianos ejecutados / Omar Vasquez a través de Tik Tok
A pesar de los videos de ambas partes defendiendo sus puntos de vista, el miércoles 13 de noviembre, Jaqueline Castillo, una de las Madres de los Falsos Positivos, hizo una intervención en la que solicitó una sanción disciplinaria contra Miguel Polo Polo. Además, varios representantes de la Cámara se unieron a la causa, concluyendo con el anuncio de una demanda penal contra Polo Polo por daños morales y materiales.
Un padre asesina a sus dos hijos en Bogotá en un arrebato de ira. La madre, también víctima de violencia, logró escapar. Según testigos, el agresor, Darwin Felipe Beltrán, ya tenía antecedentes de violencia y mostró a los vecinos cómo atacaba a los menores. La policía intervino y evitó que los vecinos lo agredieran antes de ser capturado.
Compartir en
Un niño de cuatro y otro de siete años mueren, presuntamente, a manos de su padre en un momento de ira. Según informan las autoridades, la madre se salvó de haber sido brutalmente golpeada, pero logró escapar, dejando encerrado a Darwin Felipe Beltrán en compañía de los dos menores.
Como lo atestiguan los vecinos de Beltrán, los niños gritaban desesperados, y estos se reunieron frente a la casa del acusado para averiguar qué estaba sucediendo. Sin embargo, al verlos, el agresor abrió las cortinas para que todos presenciaran cómo les proporcionaba fuertes golpes a los dos menores, además de presuntamente herirlos con un arma cortopunzante.
La policía acudió inicialmente al barrio Las Ferias, en la localidad de Engativá, Bogotá, por una riña en la vía pública; sin embargo, al llegar al lugar de los hechos, encontraron los cuerpos de los dos pequeños sobre una cama. Al llegar la patrulla, los agentes tuvieron que proteger al presunto agresor, ya que los vecinos intentaron agredirlo violentamente.
Los vecinos aseguran que el hombre sufría de trastornos mentales; no obstante, el sujeto ya tenía antecedentes judiciales por hurto, receptación y violencia intrafamiliar.
Una vez conocido este hecho tras la reacción de policías del microterritorio y apoyo de la comunidad se logró la captura del presunto agresor.
El capturado fue dejado a disposición de la autoridad competente, dónde un juez de control de garantías definirá su situación penal. pic.twitter.com/DC9xCzOsdw
— Policía Metropolitana de Bogotá (@PoliciaBogota) October 29, 2024
Declaraciones de la Policía Metropolitana de Bogotá / Recuperado de @PoliciaBogota
Martín Von Hildebrand, colombiano defensor de la Amazonía, asume la Secretaría General de la OTCA tras ocho meses de espera. Su liderazgo promete fortalecer la cooperación entre países amazónicos en la protección del “pulmón del mundo”.
Compartir en
En la noche del lunes, El colombiano Martín Von Hildebrand asume la secretaría general de la organización de países amazónicos, luego de estar truncada por 8 largos meses. La elección del etnólogo y antropólogo Colombiano como secretario general de la OCTA, se dio a conocer luego de que Perú diera su visto después de todos estos meses. Von Hildebrand asume este cargo por un periodo de duración de tres años.
La OCTA es la organización constituida desde los años 70s por los ocho países que conforman la Amazonía (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela). cuyo propósito radica en una cooperación conjunta de los países por el desarrollo armónico de los territorios, ante los nuevos desafíos y amenazas que marcan esta época.
Es la primera vez que un colombiano asume esta responsabilidad. El presidente Gustavo Petro destacó este logro en su cuenta X (antes Twitter): “asumimos la secretaría general de la Organización para el tratado de la Cooperación Amazónica, OCTA. Durante tres años debemos impulsar la revitalización y protección del gran pulmón de la naturaleza y la humanidad”.
Asumimos la secretaría general de la Organización para el tratado de la Cooperación Amazónica, OTCA.
Durante tres años debemos impulsar la revitalización y protección del gran pulmón de la naturaleza y la humanidad.
Von Hildebrand, se ha destacado por su lucha incansable en la protección de la selva amazónica por más de 50 años. Es fundador de GAIA Amazonas, organización que se ha encargado de preservar junto a las comunidades indígenas, la conectividad ecosistémica, social y cultural de la Amazonía.
Gracias a su ardua labor, Martin ha sido galardonado con premios como el Skoll Award for Social Entrepreneurship y The Order of the Golden Ark que reconocen los esfuerzos en la lucha por proteger la naturaleza. Von Hildebrand es un experimentado defensor de la selva amazónica y las comunidades indígenas que la habitan y su nombramiento se da en un momento crucial para la protección de la amazonia.
El Senado de Colombia ha aprobado la Ley Ángel, un proyecto que endurece las penas contra el maltrato animal. Impulsada por la senadora Andrea Padilla, la ley fue inspirada en el caso de un perro torturado, y busca establecer penas de 48 a 96 meses de cárcel, además de la prohibición de tener animales por hasta siete años. El proyecto es considerado un avance clave para el movimiento animalista en Colombia.
Compartir en
El proyecto de ley que tiene como objetivo principal fortalecer la lucha contra el maltrato animal, Ley 84 de 1989, conocida como Ley Ángel, ha sido aprobada por el Senado de Colombia.
La promotora y autora de este proyecto de ley, la senadora Andrea Padilla, decidió tomar la vocería de esta importante iniciativa, inspirada en el caso de un perro que lleva el mismo nombre y que fue torturado y despellejado vivo por un habitante de calle. En ese momento, el perro tenía solo cinco meses de edad y estuvo agonizando durante días hasta que fue rescatado.
Esta ley tiene como objetivo endurecer las penas legales contra el maltrato animal. Algo que llama especialmente la atención es que la pena por este delito será de 48 a 96 meses, buscando que deje de ser excarcelable. Además, se impondrá la prohibición de tener animales por un periodo de cinco a siete años, y los condenados deberán brindar apoyo a fundaciones dedicadas a la protección animal. Todo esto con el fin de crear una sociedad segura y comprometida con el cuidado de las mascotas.
La Ley Ángel representa uno de los primeros triunfos del movimiento animalista en Colombia en los últimos tiempos, ya que está cada vez más cerca de ser una ley totalmente aprobada. Este tercer debate en el Congreso marca uno de los avances más significativos en la lucha contra el maltrato animal.
El siguiente paso para Andrea Padilla y Ariel Ávila será en la Cámara de Representantes, donde se llevarán a cabo dos debates que tratarán sobre la normativa que castiga a quienes maltraten a perros, gatos y otras mascotas de compañía.
Colombia negocia con Alemania un canje de deuda por naturaleza para financiar su plan de 40.000 millones de dólares para abandonar los combustibles fósiles y proteger el medio ambiente.
Compartir en
Voz de América HAMBURGO, Alemania — Colombia está negociando con Alemania un canje de deuda por naturaleza para financiar su plan de 40.000 millones de dólares con el que abandonar los combustibles fósiles y proteger el medio ambiente, dijo a Reuters el ministro de Asuntos Exteriores, Luis Gilberto Murillo.
Colombia lanzó el mes pasado una nueva cartera de inversiones para sus planes de adaptación climática, que espera atraer unos 40.000 millones de dólares.
Murillo dijo el lunes que el presidente colombiano, Gustavo Petro, y el canciller alemán, Olaf Scholz, habían estado en conversaciones para algún tipo de canje de deuda por naturaleza con Alemania desde hace mucho tiempo.
Los acuerdos de deuda por naturaleza son una forma cada vez más popular de que las economías emergentes financien la conservación mediante un proceso en el que se compran bonos o préstamos y se sustituyen por deuda más barata, destinando los ahorros a la protección del medio ambiente.
Murillo no quiso cifrar en dólares el posible canje con Alemania.
La ministra colombiana de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, dijo a Reuters la semana pasada que el país estaba buscando los 40.000 millones de dólares de una combinación de fuentes, incluidas inversiones del sector privado, líneas de crédito de bancos públicos y otros instrumentos.
Murillo también pidió a la comunidad internacional que haga más para apoyar las respuestas de los países en desarrollo a la crisis climática, añadiendo que la elevada deuda y el alto coste de la deuda de Colombia dificulta la financiación de iniciativas climáticas.
Dijo que el Fondo Monetario Internacional debería aumentar la financiación medioambiental, pidiendo una acción similar a la de la respuesta a la pandemia del COVID-19, cuando puso a disposición 650.000 millones de dólares en divisas del FMI para impulsar la liquidez mundial.
En Bogotá, se lleva a cabo una manifestación en apoyo a Palestina, conmemorando el primer aniversario de la ofensiva israelí. La protesta ha derivado en enfrentamientos violentos con la Policía Nacional y actos de vandalismo contra la embajada de Estados Unidos. Los manifestantes exigen sanciones contra Israel y Estados Unidos, calificando el conflicto como genocidio.
Compartir en
En Bogotá, se lleva a cabo una manifestación en apoyo a Palestina, conmemorando el primer aniversario de la ofensiva israelí. Durante esta protesta, se han registrado enfrentamientos violentos entre los manifestantes y la Policía Nacional, provocados por actos de vandalismo y violencia dirigidos contra la embajada de Estados Unidos en la ciudad. La Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), anteriormente conocida como ESMAD, está trabajando para restablecer el orden. A pesar del acompañamiento de garantes de derechos humanos y funcionarios de la Alcaldía Mayor de Bogotá, quienes buscan sostener un diálogo y desescalar la situación, no ha sido posible.
Los manifestantes, que comenzaron la protesta de manera pacífica, han intentado ingresar violentamente a la sede diplomática, derribando las cercas exteriores y quemando banderas y símbolos de Israel y Estados Unidos, lo que ha generado una grave alteración del orden público. Algunos residentes del área también reportan daños a comercios cercanos a la embajada, especialmente a establecimientos de origen estadounidense como McDonald’s y KFC.
Los manifestantes exigen sanciones contra Israel por su ofensiva contra Palestina, así como contra Estados Unidos por su apoyo económico a dicha nación. Además, aseguran que, debido a la magnitud del conflicto actual, este debe ser categorizado como genocidio.
En la ciudad de Medellín, un total de 1.138 individuos han sido reportados como desaparecidos desde el año 2020, lo que genera preocupación en la comunidad y un llamado a la acción de las autoridades. Se requiere una investigación exhaustiva frente a las razones por las cuales se están presentando estos hechos. Entre estos factores se encuentran la presencia de los grupos armados ilegales y el crimen organizado en la región.
Según datos oficiales, 1.006 personas han sido halladas con vida, 54 personas aparecieron sin vida y 78 victimas siguen en búsqueda. Los familiares de los desaparecidos se enfrentan a la incertidumbre, tratando de hallar respuestas frente a la ubicación de sus seres queridos.
Sin embargo, las cifras analizadas anteriormente declaran que la Ruta Urgente de Búsqueda es efectiva en un 94%. “Esta ruta surge como una respuesta al vacío en organismos judiciales y de protección; con esta buscamos realizar no solo el acompañamiento jurídico sino todo el acompañamiento psicosocial al entorno familiar de la persona desaparecida y a esta persona cuando la encontramos”, aseguró Isabel Cristina Cadavid Álvarez, secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.
No obstante, se requiere que las autoridades fortalezcan los mecanismos de prevención e investigación, trabajando de manera conjunta con la comunidad, sensibilizando sobre la gravedad del tema, denunciando y actuando en búsqueda de las personas desaparecidas.
No olvide tener en cuenta que ya no es necesario esperar 72 horas para reportar la desaparición de una persona, puede comunicarse a las líneas de atención 123, de la fiscalía 122 o al número 324 290 980 de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
El jardín botánico “oculto” de Ciudad Bolívar cuenta con diferentes especies de plantas como las bromelias, suculentas, plantas carnosas y orquídeas.
Compartir en
VOZ DE AMÉRICA / BOGOTÁ — A unos 15 kilómetros del centro de Bogotá se encuentra Ciudad Bolívar, una localidad marginal donde además de sus populosos y coloridos murales que adornan las casas edificadas en las laderas de las montañas que rodean el sur de la capital colombiana, se encuentra un jardín botánico sobre las ruinas de un antiguo colegio.
“El jardín botánico de Ciudad Bolívar es un espacio que se creó tras un colegio que funcionaba aquí que se llamaba Colegio Real, y por eso le dejamos el nombre de Jardín Botánico Real. Desde la época del colegio ya existían los espacios verdes entonces aprovechamos ese espacio para convertirlo en un jardín botánico”, explica a la Voz de América, Édgar Parra, el propietario del lugar.
Parra destaca que en este espacio verde ubicado en el corazón del barrio Lucero Medio se encuentran bromelias, suculentas, plantas carnosas y la orquídea, conocida como la flor emblemática de Colombia.
“Las orquídeas son muy colombianas, somos el país número uno en variedad de especies, con alrededor de 4.000 especies que además son muy significativas para este jardín”, destacó.
Entre los visitantes, la senderista Esperanza Álvarez comenta a la VOA que le gusta hacer tours por lugares como estos cuando sale a practicar senderismo porque cada “lugar de este jardín es extraordinario, la cantidad de mariposas y colibríes hace de cada parada por cada rincón del lugar algo sensacional”.
Ciudad Bolívar, por años ha recibido un gran número de familias de desplazados por cuenta del conflicto armado interno en el país, que han atravesado por realidades muy complejas para llegar hasta estas laderas de Bogotá para sobrevivir.
Esta localidad, una de las más excluidas y con los mayores índices de pobreza en la zona Bogotá, también ha tenido que cargar con la desidia de los gobernantes que dejaron de lado esta parte de la capital del país, menos lujosa y cargada de problemas sociales.
Por eso, Parra afirma a la VOA que con este pequeño vergel buscan romper con esa imagen con la que siempre se ha visto a Ciudad Bolívar.
“Con este jardín botánico buscamos cambiar la imagen negativa con la que siempre se ha visto a Ciudad Bolívar, a través de estos espacios con los que buscamos romper esos estigmas con los que siempre nos han visto desde las otras partes de Bogotá”, destacó Parra.
El lugar que cuenta con varios espacios ambientados, como el rincón de las bromelias, un túnel por donde se accede a varios peceras con una variedad de peces exóticos, una terraza con especies de las suculentas, un camino en guadua donde se pueden apreciar diferentes variedades de plantas y hasta una piscina.
“Aquí llegan muchas mariposas, abejas y otras especies polinizadoras que sientes que el lugar es el adecuado. Además tenemos una propia colonia de colibríes y mariposas”, añadió Parra.
Entre los más de mil visitantes que reciben en promedio al mes -de miércoles a domingo- han llegado turistas de todas partes del mundo a fotografiarse y a apreciar todos los espacios con los que cuenta el lugar.
En la mañana de este sábado 29 de julio, sobre las 6:00 a.m., el CTI de la Fiscalía General de la Nación, realizó la captura de Nicolás Petro Burgos por los presuntos delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito. Su exesposa Daysuris Vásquez, quien denunció en medios de comunicación el actuar de Nicolás, fue capturada por los presuntos delitos de lavado de activos y violación de datos personales.
Los detenidos deberán responder ahora ante un juez municipal de control de garantías, que se encargará de dar el aval a los procedimientos de captura, allanamiento e incautación de material probatorio.
El comunicado emitido por la Fiscalía, también precisa que “se formulará imputación por los delitos ya citados y se solicitará una medida restrictiva de la libertad.”
Frente a esto, el presidente Gustavo Petro se pronunció por medio de su cuenta de Twitter señalando que “Como persona y padre me duele mucho tanta autodestrucción y el que uno de mis hijos pase por la cárcel”. Añadió en su trino además, que “como presidente de la República aseguro que la fiscalía tenga todas las garantías de mi parte para proceder de acuerdo a la ley.”
Cerró afirmando que no intervendrá ni presionará las decisiones del fiscal general y buscará que el derecho guíe el proceso penal.
Aquí el trino completo:
Han sido capturados por la fiscalía mi hijo Nicolás y su ex esposa Days
Como persona y padre me duele mucho tanta autodestrucción y el que uno de mis hijos pase por la cárcel; como presidente de la República aseguró que la fiscalía tenga todas las garantías de mi parte para…
La aerolínea estatal colombiana Satena anunció una inversión millonaria para comprar al menos ocho aviones nuevos para ampliar y modernizar su flota.
Compartir en
VOZ DE AMÉRICA – La aerolínea estatal colombiana Satena invertirá 80 millones de dólares en los próximos cuatro años para comprar al menos ocho aviones nuevos de 19 pasajeros como parte de un proyecto de ampliación y modernización de su flota, dijo a Reuters el presidente de la empresa, general Oscar Zuluaga.
La aerolínea, que espera movilizar 1,2 millones de pasajeros en el 2023, comenzó en marzo de este año su proceso de internacionalización con la ruta Bogotá-Caracas como parte de la normalización de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Colombia y Venezuela.
La adquisición de esas aeronaves le permitirá a Satena ofrecer viajes de corta y media distancia, con la ventaja de poder aterrizar en aeropuertos pequeños que no son accesibles para los aviones comerciales.
“La capitalización está planteada en 80 millones de dólares. Es una dinámica completa de una adquisición de una flota que nos va a permitir mayor movilidad, generar crecimiento y, sobre todo, llevar expectativas a aquellas regiones más apartadas que la necesitan”, dijo Zuluaga en una entrevista con Reuters el miércoles en la tarde.
“Estamos hablando de alrededor de ocho aviones de 19 sillas, hay varias marcas en el mercado, en este momento estamos haciendo los estudios, hemos hechos algunos acercamientos”, agregó el oficial de la Fuerza Aérea a cargo de la aerolínea estatal.
Zuluaga afirmó que se busca aviones bimotores con características y especificaciones técnicas para cubrir los destinos más apartados, en donde por condiciones de infraestructura las aeronaves que actualmente tiene Satena no pueden entrar.
El oficial sostuvo que el plan contempla una compra directa de las aeronaves, al tiempo que se avanza en un proceso de búsqueda de aviones de 48 sillas para seguir la expansión de nuevas rutas y mercados para garantizar la sostenibilidad de la empresa.
La aerolínea, que en 2022 arrojó pérdidas por alrededor de 2.000 millones de pesos (506.000 dólares) y movilizó 1,04 millones de pasajeros, cubre 88 rutas y 38 destinos, la mayoría en zonas apartadas del país sudamericano a donde otras empresas no llegan, con una flota de ocho aviones ATR 42, dos ATR 72 y dos Embraer 145.
Zuluaga aseguró que la internacionalización de la empresa podría continuar con conexiones a ciudades de países fronterizos como Brasil, Perú y Ecuador.
“En la medida que nosotros podamos seguir adquiriendo nuevos aviones para generar una conexión transfronteriza vamos a seguir buscando las posibilidades de acercar las regiones inter fronterizas con los centros económicos que tanto lo necesitan”, concluyó el oficial.
La Alcaldía de Cali ha facilitado el acceso a los subsidios de vivienda distrital y cuenta actualmente con la convocatoria de postulación para adquisición de vivienda nueva o usada, que estará habilitada hasta el próximo 26 de junio de 2023 en el siguiente enlace: www.cali.gov.co/vivienda . El trámite de postulación es gratuito.
“Ya llevamos más de 1300 postulaciones en esta convocatoria; es fundamental porque este subsidio distrital brinda la posibilidad de postularse si están interesados en vivienda nueva, usada o vivienda nueva en zona de expansión o de renovación urbana”, indicó Junior Eduardo Lucio Cuéllar, subsecretario de Gestión de Suelo y Oferta de Vivienda.
Los subsidios disponibles son Cambia mi casa, Mi casa ya y Vivienda rural. Algunos de los requerimientos principales es que los ingresos mensuales del hogar no superen los 4 salarios mínimos legales vigentes y que ningún integrante del hogar sea propietario de una vivienda.
“Queremos reiterarles esta oportunidad; que se informen ingresando a nuestra página o visitando la Secretaría de Vivienda. A la fecha, desde el 2020, hemos entregado más de 2000 subsidios distritales en las diferentes modalidades. En la administración del médico Jorge Iván Ospina se han adelantado las gestiones que les han permitido a muchas familias cumplir el sueño de tener su vivienda”, agregó el funcionario.
Con relación a los múltiples casos de estafa reportados en los procesos de postulación, la Administración Distrital hace un llamado a la ciudadanía para no caer en engaños de personas inescrupulosas que solicitan dinero para adelantar los trámites; se deben denunciar estos casos y tener presente que estos procesos y servicios son gratuitos.
Se convirtió en paisaje que los medios de comunicación anuncien en sus titulares “asesinatos”, “desapariciones” y “amenazas”, que frecuentemente sufren algunos líderes sociales en Colombia. Muchos fungen como héroes anónimos, y en muchas ocasiones su labor y trayectoria social queda relegada por los hechos violentos.
No hay una cifra exacta que determine cuántos líderes sociales hay en Colombia, pero lo que sí se sabe, es que en lo corrido del año han sido asesinados 87 líderes, lideresas y firmantes de los acuerdos de paz, según cifras del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz- Indepaz. Afortunadamente, Miguel Polo hace parte de uno de tantos héroes anónimos, que continúa apoyando a su comunidad del corregimiento de Bellavista, municipio de Algarrobo, en la región del Caribe colombiano.
“Nosotros llorábamos de ver el lugar donde vivíamos, cómo había quedado”
Miguel Polo, líder social.
“Es un don de Dios, algo con lo que se nace. El querer ayudar y reclamar los derechos de otras personas, como si fuera un familiar de uno”. Esa es la definición de ‘Líder social’ que da Miguel Polo, un habitante del corregimiento de Bellavista en Algarrobo, Magdalena, quien en el 2000, tuvo que vivir la crudeza del desplazamiento forzado.
“Los grupos armados tuvieron un enfrentamiento entre la guerrilla y los paramilitares. Hubo un desplazamiento masivo, nos tocó irnos a la Loma del Bálsamo, un corregimiento que queda en la troncal del Caribe”, contó este líder de 48 años.
Los registros indican que entre 1989 y 2002, la violencia se ensañó con este corregimiento de Magdalena. Esto, según el portal web ‘Rutas del conflicto’, debido a que en la zona “delinquían los ‘paras’ que controlaban el negocio droga en la Sierra Nevada”.
Algunos habitantes de Bellavista, cuenta Miguel Polo, se habían resistido a dejar sus tierras y pertenencias: “la violencia no nos dejó recoger nada, era el último llamado y ‘no responderían por las consecuencias’”, dijo.
Ya no había nada qué hacer, no podían seguirle haciendo ‘el feo’ a la guerra que les había tocado la puerta. “Al llegar a Loma del Bálsamo pasamos muchas necesidades. El alcalde de ese entonces nos regaló un lote, y ahí armamos unos ranchos”, recordó Miguel Polo, que en ese momento, empezó a desarrollar el lente empático, que solo algunos tienen.
“Viendo las necesidades de mi comunidad. Me levanté y me fui para la alcaldía de Algarrobo, y le dije al alcalde, que cómo era posible que no teníamos ni donde hacer nuestras necesidades. Las mujeres tenían que esperar la noche para hacer sus necesidades”, contó Polo.
El reclamo fue contundente y justificado. El alcalde, “el difunto José Isaza”, como dice Miguel Polo, le dijo que programara 45 familias para regalarles las tazas sanitarias que requerían, y así fue. Ese solo gesto, en que reclamaba por un derecho de primera necesidad, fue perfilando a Miguel Polo como un líder destacado en su comunidad.
“Ahí nace mi primera obra social, y la gente me escoge como líder y presidente de la junta en ese tiempo”, explicó Miguel Polo, al que las dificultades en la red de internet del municipio de la costa caribe, le impidió que la conversación fuera por lo menos, virtual.
No fue nada fácil para la comunidad de Bellavista adaptarse al nuevo estilo de vida que implicaba vivir en aquellos ranchos, después de haberlo tenido todo: “en donde tenías tu televisión, tu buena cama. En Loma del Bálsamo dependíamos de lo que nos regalaran. Uno con ropita, otro con un plato de comida…”.
El ‘golpe’ de los habitantes de Bellavista, no fue solo en el modo de vivir con escasez y necesidades económicas, sino también en la afectación sicológica, una huella que puede perdurar por años. “Nos marcaron. En diciembre no podíamos escuchar la pólvora, porque pensábamos que eran tiros, era horrible”, rememoró.
Pero como buen líder social, Miguel Polo no se queda en los recuerdos amargos, termina de relatar brevemente y retoma, “Pero tomamos vocería, y el gobierno comenzó a apoyarnos, en ese momento era el Departamento para la Prosperidad Social – DPS”.
Fue así como él, más otros tres líderes, hicieron la petición a la entidad antes llamada Acción Social, o Red de Solidaridad Social, del gobierno de ese entonces, para que les entregaran 45 viviendas para poder retornar a sus territorios. La respuesta fue mayor, les aprobaron 55.
“Nuestro logro más grande fue haber restaurado el pueblo. Esto era un desierto. Cuando pasábamos, porque estábamos cerca, nosotros llorábamos de ver el lugar donde vivíamos, cómo había quedado”. Aunque el miedo seguía existiendo, los habitantes añoraban regresar a sus tierras. “Decidimos que era tiempo de retornar, y volvimos en el 2005, solo éramos 5 familias. Pero poco a poco fueron regresando más y más familias”.
Levantaron su pueblo de las ruinas que habían dejado los despojadores, quienes, cuenta Miguel, se llevaron hasta los postes de luz. El trabajo era grande y dispendioso, pero el liderazgo y confianza que generaban estas personas, provocó en la comunidad el sentimiento de apoyo necesario para empezar de cero.
“Conseguimos un segundo proyecto de vivienda de 45 casas. Luego, con el Comité Cafetero conseguimos mil láminas de zinc. Habían casas aún en buen estado, y las terminamos de restaurar, les pusimos el techo. Reconstruimos el pueblo entre todos, y nos dábamos ánimo entre todos”. Recordó Miguel Polo.
Hubo que esperar casi cinco años, para estar de vuelta en la “tierrita”, que, aunque no fue sencillo, representó el sueño que tienen otras 36000 familias que en 2022 fueron desplazadas forzosamente y sometidas a confinamiento por grupos armados ilegales. Esto según datos de la Defensoría del Pueblo.
Foto: Especial para SMH 360
Este líder social siempre ha trabajado de la mano de su comunidad, y gracias a ello, ha tenido reconocimiento en el pueblo. Es por eso que Miguel Polo recuerda de manera jocosa que la misma comunidad que le pidió que se lanzara al concejo, “lo decepcionaron”, al no brindarle el suficiente apoyo.
“La alcaldesa montó un líder aquí en el pueblo y comenzó a apoyarlo económicamente, igualmente la gente del pueblo. Y no los culpo, había mucha necesidad, y ella ofrecía los $50 000. Fue algo amargo porque perdí con una votación muy baja”, contó Miguel entre risas.
La “tusa” a la que se enfrentó este líder social, le duró casi un mes. No quería saber nada de ningún tipo de labor social. Incluso, él mismo admite que en ocasiones contestaba como no debía a sus vecinos, con frases como: “Vaya donde la alcaldesa a que les ayude”.
Esa ‘quemada’ que vivió Miguel Polo, no fue impedimento para continuar en su lucha por los derechos de su comunidad. Además, siente el ‘fresquito’, porque aquel contrincante, también se ‘quemó’, “ese fue el consuelo que tuve”, afirmó.
Este líder social no fue ajeno a las amenazas y persecuciones de grupos armados, por tomar vocería frente a las diferentes problemáticas que tenía su comunidad, a consecuencia del desplazamiento forzado.
“Me citaron en una finca donde habitualmente llevaban gente. Cuando llegué habían cuatro de ellos y enseguida llamaron por la radio diciendo, “¡llegó la pinta, aquí la tenemos!”.
Miguel Polo recuerda esta tétrica historia, como si se tratará de una película de acción, “el comandante paramilitar llegó en su caballo, venía como ‘a lo diablo’, con su pistola en la mano. Yo solo pedí a Dios, que tiene el control de todas las cosas”.
Entre insultos y maltratos verbales, Miguel Polo intentó pedir la palabra, argumentando que tenía derecho a exponer sus razones, y se la dieron, porque eran las últimas que él creía que iba a decir. “Les dije que yo no estaba haciendo nada malo, simplemente había visto una necesidad. El hombre comenzó a entender. ¿Usted cree que es malo pedir unas tazas para que su mujer haga sus necesidades?, de pronto le pica un bicho raro” recordó Polo.
El comandante paramilitar razonó en que no había nada malo en su causa, y al contrario de lo peor que se podía esperar, le mandó a empacar un mercado a su familia, que esperaban inquietos noticias de Miguel Polo.
Foto: Especial para SMH 360
A pesar de los altibajos, Miguel Polo hoy vive tranquilo con los vecinos de su pueblo. En fechas especiales hace sancochada con la comunidad para compartir. Las elecciones son una de esas fechas. No se arrepiente de lo que ha hecho, y no le importa que no le paguen por eso. Él solo agradece que haya sido elegido “con ese don de Dios”.